Centro de investigación biológico - marino y acuario en Lagunillas - Paracas

Descripción del Articulo

El Centro de Investigación Marino – Biológico y Acuario, CIMBA, ubicado en la península de Paracas es una propuesta que resulta del análisis territorial de toda la Reserva, que en la actualidad es un lugar que recibe a muchos turistas nacionales e internacionales y por ahora solo tiene implementado...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Cardenas Sanchez, Rosa Ofelia, Ibarra Mejía, Maria Eumelia
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2025
Institución:Universidad San Ignacio de Loyola
Repositorio:USIL-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.usil.edu.pe:20.500.14005/16200
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14005/16200
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Centro de investigación
Acuario
Biodiversidad
Conexión marítima
Desierto
Turismo
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08
ODS 11: Ciudades y comunidades sostenibles. Lograr que las ciudades y los asentamientos humanos sean inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles
ODS 15: Vida de ecosistemas terrestres. Proteger, restablecer y promover el uso sostenible de los ecosistemas terrestres, gestionar sosteniblemente los bosques, luchar contra la desertificación, detener e invertir la degradación de las tierras y detener la pérdida de biodiversidad
Espacios públicos y renovación urbana.
Ciencias humanas, diseño, arte, arquitectura, urbanismo y territorio
Descripción
Sumario:El Centro de Investigación Marino – Biológico y Acuario, CIMBA, ubicado en la península de Paracas es una propuesta que resulta del análisis territorial de toda la Reserva, que en la actualidad es un lugar que recibe a muchos turistas nacionales e internacionales y por ahora solo tiene implementado el equipamiento en el circuito turístico norte de la Reserva. Por esta razón, el proyecto busca crear una conexión entre la ciudad de Paracas, el desierto y el mar, por medio de un planeamiento urbano que consiste en dividir la Reserva en tres zonas, dentro de las cuales hay una centralidad que se busca potenciar y otras tres centralidades que se proyectan para ser los polos principales que funcionen como hitos e irradien actividades hacia lo largo de la costa. Asimismo, la finalidad de la propuesta urbana es lograr unificar toda la Reserva Nacional de Paracas mediante la conexión entre las centralidades, la implementación del equipamiento e infraestructura, y, la activación del circuito mar y tierra en el borde costero, para que el visitante pueda ir de norte a sur y viceversa por la vía marítima o terrestre. Para ello, el proyecto arquitectónico es un equipamiento necesario para exponer y dar a conocer algunas de las especies que habitan en la Reserva. Además de otros espacios complementarios que fomenten el desarrollo de nuevos conocimientos, enfocados en la biodiversidad para la preservación y la mejora del turismo; desarrollando actividades culturales, educativas, científicas, tecnológicas y sociales en espacios públicos que irradien actividades y potencien los alrededores, dando como resultado el desarrollo económico de la zona. A nivel urbano, se considera un diseño de sostenibilidad con el uso de una planta desalinizadora y un parque eólico para el uso de energía renovable al igual que paneles solares.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).