Centro de investigación biológico - marino y acuario en Lagunillas - Paracas

Descripción del Articulo

El Centro de Investigación Marino – Biológico y Acuario, CIMBA, ubicado en la península de Paracas es una propuesta que resulta del análisis territorial de toda la Reserva, que en la actualidad es un lugar que recibe a muchos turistas nacionales e internacionales y por ahora solo tiene implementado...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Cardenas Sanchez, Rosa Ofelia, Ibarra Mejía, Maria Eumelia
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2025
Institución:Universidad San Ignacio de Loyola
Repositorio:USIL-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.usil.edu.pe:20.500.14005/16200
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14005/16200
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Centro de investigación
Acuario
Biodiversidad
Conexión marítima
Desierto
Turismo
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08
ODS 11: Ciudades y comunidades sostenibles. Lograr que las ciudades y los asentamientos humanos sean inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles
ODS 15: Vida de ecosistemas terrestres. Proteger, restablecer y promover el uso sostenible de los ecosistemas terrestres, gestionar sosteniblemente los bosques, luchar contra la desertificación, detener e invertir la degradación de las tierras y detener la pérdida de biodiversidad
Espacios públicos y renovación urbana.
Ciencias humanas, diseño, arte, arquitectura, urbanismo y territorio
id USIL_29e4a7132663d05e19d013aef7de6dda
oai_identifier_str oai:repositorio.usil.edu.pe:20.500.14005/16200
network_acronym_str USIL
network_name_str USIL-Institucional
repository_id_str 3128
dc.title.none.fl_str_mv Centro de investigación biológico - marino y acuario en Lagunillas - Paracas
title Centro de investigación biológico - marino y acuario en Lagunillas - Paracas
spellingShingle Centro de investigación biológico - marino y acuario en Lagunillas - Paracas
Cardenas Sanchez, Rosa Ofelia
Centro de investigación
Acuario
Biodiversidad
Conexión marítima
Desierto
Turismo
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08
ODS 11: Ciudades y comunidades sostenibles. Lograr que las ciudades y los asentamientos humanos sean inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles
ODS 15: Vida de ecosistemas terrestres. Proteger, restablecer y promover el uso sostenible de los ecosistemas terrestres, gestionar sosteniblemente los bosques, luchar contra la desertificación, detener e invertir la degradación de las tierras y detener la pérdida de biodiversidad
Espacios públicos y renovación urbana.
Ciencias humanas, diseño, arte, arquitectura, urbanismo y territorio
title_short Centro de investigación biológico - marino y acuario en Lagunillas - Paracas
title_full Centro de investigación biológico - marino y acuario en Lagunillas - Paracas
title_fullStr Centro de investigación biológico - marino y acuario en Lagunillas - Paracas
title_full_unstemmed Centro de investigación biológico - marino y acuario en Lagunillas - Paracas
title_sort Centro de investigación biológico - marino y acuario en Lagunillas - Paracas
author Cardenas Sanchez, Rosa Ofelia
author_facet Cardenas Sanchez, Rosa Ofelia
Ibarra Mejía, Maria Eumelia
author_role author
author2 Ibarra Mejía, Maria Eumelia
author2_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Muñiz Velásquez, Carlos Antony
dc.contributor.author.fl_str_mv Cardenas Sanchez, Rosa Ofelia
Ibarra Mejía, Maria Eumelia
dc.subject.none.fl_str_mv Centro de investigación
Acuario
Biodiversidad
Conexión marítima
Desierto
Turismo
topic Centro de investigación
Acuario
Biodiversidad
Conexión marítima
Desierto
Turismo
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08
ODS 11: Ciudades y comunidades sostenibles. Lograr que las ciudades y los asentamientos humanos sean inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles
ODS 15: Vida de ecosistemas terrestres. Proteger, restablecer y promover el uso sostenible de los ecosistemas terrestres, gestionar sosteniblemente los bosques, luchar contra la desertificación, detener e invertir la degradación de las tierras y detener la pérdida de biodiversidad
Espacios públicos y renovación urbana.
Ciencias humanas, diseño, arte, arquitectura, urbanismo y territorio
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08
dc.subject.sdg.none.fl_str_mv ODS 11: Ciudades y comunidades sostenibles. Lograr que las ciudades y los asentamientos humanos sean inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles
ODS 15: Vida de ecosistemas terrestres. Proteger, restablecer y promover el uso sostenible de los ecosistemas terrestres, gestionar sosteniblemente los bosques, luchar contra la desertificación, detener e invertir la degradación de las tierras y detener la pérdida de biodiversidad
dc.subject.usilarea.none.fl_str_mv Espacios públicos y renovación urbana.
dc.subject.usillinea.none.fl_str_mv Ciencias humanas, diseño, arte, arquitectura, urbanismo y territorio
description El Centro de Investigación Marino – Biológico y Acuario, CIMBA, ubicado en la península de Paracas es una propuesta que resulta del análisis territorial de toda la Reserva, que en la actualidad es un lugar que recibe a muchos turistas nacionales e internacionales y por ahora solo tiene implementado el equipamiento en el circuito turístico norte de la Reserva. Por esta razón, el proyecto busca crear una conexión entre la ciudad de Paracas, el desierto y el mar, por medio de un planeamiento urbano que consiste en dividir la Reserva en tres zonas, dentro de las cuales hay una centralidad que se busca potenciar y otras tres centralidades que se proyectan para ser los polos principales que funcionen como hitos e irradien actividades hacia lo largo de la costa. Asimismo, la finalidad de la propuesta urbana es lograr unificar toda la Reserva Nacional de Paracas mediante la conexión entre las centralidades, la implementación del equipamiento e infraestructura, y, la activación del circuito mar y tierra en el borde costero, para que el visitante pueda ir de norte a sur y viceversa por la vía marítima o terrestre. Para ello, el proyecto arquitectónico es un equipamiento necesario para exponer y dar a conocer algunas de las especies que habitan en la Reserva. Además de otros espacios complementarios que fomenten el desarrollo de nuevos conocimientos, enfocados en la biodiversidad para la preservación y la mejora del turismo; desarrollando actividades culturales, educativas, científicas, tecnológicas y sociales en espacios públicos que irradien actividades y potencien los alrededores, dando como resultado el desarrollo económico de la zona. A nivel urbano, se considera un diseño de sostenibilidad con el uso de una planta desalinizadora y un parque eólico para el uso de energía renovable al igual que paneles solares.
publishDate 2025
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2025-08-27T23:09:16Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2025-08-27T23:09:16Z
dc.date.other.none.fl_str_mv 2025-08-14
dc.date.issued.fl_str_mv 2025
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.version.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format bachelorThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.14005/16200
url https://hdl.handle.net/20.500.14005/16200
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.none.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Universidad San Ignacio de Loyola
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv Universidad San Ignacio de Loyola
Repositorio Institucional - USIL
reponame:USIL-Institucional
instname:Universidad San Ignacio de Loyola
instacron:USIL
instname_str Universidad San Ignacio de Loyola
instacron_str USIL
institution USIL
reponame_str USIL-Institucional
collection USIL-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/69a452a1-5d13-4da8-a304-ab04f5d63d22/download
https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/ea9a5095-f634-4167-9c1a-e7a8b60bcd7c/download
https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/253d00ef-728e-4791-9be7-b9810f026557/download
https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/2959562c-bb0c-4924-9556-a4b5c409f847/download
https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/0c041910-0fb7-42c5-b5ea-4037e05bb948/download
https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/8c929b93-686c-44a2-ab47-f234fa09bdb4/download
https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/e387fdc8-dc1c-4493-a7ca-1643748db5b3/download
https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/12938edf-a8dd-48b6-86de-793d2674701b/download
https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/7a820882-ca3b-4621-8c71-9477be5b9c8f/download
https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/90145c65-5d20-40dd-95d5-56d8b51cd65d/download
bitstream.checksum.fl_str_mv f9976ed1e62b1fd0bb0352d58dba7be2
fdc241cec0f422d8706c0f2b3a45bf59
d05ca8a0b7f4550a402ed68ee9baf30a
dfe6c663c0db9d031ccb5c1ce4820d65
64ec2c18031dcf466302d5a25f14e822
5746373bd4ebeffe8fcb2535ef8ce62d
e1c06d85ae7b8b032bef47e42e4c08f9
5a123113c66965e7f2540d2222316ff1
2b6d82117cfaa8fd056a67b6de29d7b3
2ddbcd2cc79daee771f53351c5c6f927
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio institucional de la Universidad San Ignacio de Loyola
repository.mail.fl_str_mv repositorio.institucional@usil.edu.pe
_version_ 1846710887282376704
spelling 8a61cb43-fdf3-4282-a71f-088424a58b43-1Muñiz Velásquez, Carlos Antonyceaba8b9-cadb-4c49-864e-1c333c1505a7-1ddc5340d-ae8a-4415-bb1c-a42c88ea55cc-1Cardenas Sanchez, Rosa OfeliaIbarra Mejía, Maria Eumelia2025-08-27T23:09:16Z2025-08-27T23:09:16Z20252025-08-14El Centro de Investigación Marino – Biológico y Acuario, CIMBA, ubicado en la península de Paracas es una propuesta que resulta del análisis territorial de toda la Reserva, que en la actualidad es un lugar que recibe a muchos turistas nacionales e internacionales y por ahora solo tiene implementado el equipamiento en el circuito turístico norte de la Reserva. Por esta razón, el proyecto busca crear una conexión entre la ciudad de Paracas, el desierto y el mar, por medio de un planeamiento urbano que consiste en dividir la Reserva en tres zonas, dentro de las cuales hay una centralidad que se busca potenciar y otras tres centralidades que se proyectan para ser los polos principales que funcionen como hitos e irradien actividades hacia lo largo de la costa. Asimismo, la finalidad de la propuesta urbana es lograr unificar toda la Reserva Nacional de Paracas mediante la conexión entre las centralidades, la implementación del equipamiento e infraestructura, y, la activación del circuito mar y tierra en el borde costero, para que el visitante pueda ir de norte a sur y viceversa por la vía marítima o terrestre. Para ello, el proyecto arquitectónico es un equipamiento necesario para exponer y dar a conocer algunas de las especies que habitan en la Reserva. Además de otros espacios complementarios que fomenten el desarrollo de nuevos conocimientos, enfocados en la biodiversidad para la preservación y la mejora del turismo; desarrollando actividades culturales, educativas, científicas, tecnológicas y sociales en espacios públicos que irradien actividades y potencien los alrededores, dando como resultado el desarrollo económico de la zona. A nivel urbano, se considera un diseño de sostenibilidad con el uso de una planta desalinizadora y un parque eólico para el uso de energía renovable al igual que paneles solares.Tesisapplication/pdfhttps://hdl.handle.net/20.500.14005/16200spaUniversidad San Ignacio de LoyolaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad San Ignacio de LoyolaRepositorio Institucional - USILreponame:USIL-Institucionalinstname:Universidad San Ignacio de Loyolainstacron:USILCentro de investigaciónAcuarioBiodiversidadConexión marítimaDesiertoTurismohttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08ODS 11: Ciudades y comunidades sostenibles. Lograr que las ciudades y los asentamientos humanos sean inclusivos, seguros, resilientes y sosteniblesODS 15: Vida de ecosistemas terrestres. Proteger, restablecer y promover el uso sostenible de los ecosistemas terrestres, gestionar sosteniblemente los bosques, luchar contra la desertificación, detener e invertir la degradación de las tierras y detener la pérdida de biodiversidadEspacios públicos y renovación urbana.Ciencias humanas, diseño, arte, arquitectura, urbanismo y territorioCentro de investigación biológico - marino y acuario en Lagunillas - Paracasinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionSUNEDUPublication44690985https://orcid.org/0000-0002-8604-88274435704941746884731186Romero Sotelo, Miguel EugenioHurtado Valdez, PedroDongo Fernandez, Christian Osirishttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisArquitectura, Urbanismo y TerritorioUniversidad San Ignacio de Loyola. Facultad de Arquitectura. Carrera de Arquitectura, Urbanismo y TerritorioTítulo ProfesionalArquitectoLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8403https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/69a452a1-5d13-4da8-a304-ab04f5d63d22/downloadf9976ed1e62b1fd0bb0352d58dba7be2MD51ORIGINAL2025_IBARRA MEJÍA.pdf2025_IBARRA MEJÍA.pdfapplication/pdf82927258https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/ea9a5095-f634-4167-9c1a-e7a8b60bcd7c/downloadfdc241cec0f422d8706c0f2b3a45bf59MD52Reporte de Turnitin.pdfReporte de Turnitin.pdfapplication/pdf173893218https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/253d00ef-728e-4791-9be7-b9810f026557/downloadd05ca8a0b7f4550a402ed68ee9baf30aMD53Autorización.pdfAutorización.pdfapplication/pdf711110https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/2959562c-bb0c-4924-9556-a4b5c409f847/downloaddfe6c663c0db9d031ccb5c1ce4820d65MD54TEXT2025_IBARRA MEJÍA.pdf.txt2025_IBARRA MEJÍA.pdf.txtExtracted texttext/plain107156https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/0c041910-0fb7-42c5-b5ea-4037e05bb948/download64ec2c18031dcf466302d5a25f14e822MD55Reporte de Turnitin.pdf.txtReporte de Turnitin.pdf.txtExtracted texttext/plain5552https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/8c929b93-686c-44a2-ab47-f234fa09bdb4/download5746373bd4ebeffe8fcb2535ef8ce62dMD57Autorización.pdf.txtAutorización.pdf.txtExtracted texttext/plain2https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/e387fdc8-dc1c-4493-a7ca-1643748db5b3/downloade1c06d85ae7b8b032bef47e42e4c08f9MD59THUMBNAIL2025_IBARRA MEJÍA.pdf.jpg2025_IBARRA MEJÍA.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg9034https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/12938edf-a8dd-48b6-86de-793d2674701b/download5a123113c66965e7f2540d2222316ff1MD56Reporte de Turnitin.pdf.jpgReporte de Turnitin.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg7781https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/7a820882-ca3b-4621-8c71-9477be5b9c8f/download2b6d82117cfaa8fd056a67b6de29d7b3MD58Autorización.pdf.jpgAutorización.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg16361https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/90145c65-5d20-40dd-95d5-56d8b51cd65d/download2ddbcd2cc79daee771f53351c5c6f927MD51020.500.14005/16200oai:repositorio.usil.edu.pe:20.500.14005/162002025-08-28 03:07:36.021http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://repositorio.usil.edu.peRepositorio institucional de la Universidad San Ignacio de Loyolarepositorio.institucional@usil.edu.pePGEgcmVsPSJsaWNlbnNlIiBocmVmPSJodHRwOi8vY3JlYXRpdmVjb21tb25zLm9yZy9saWNlbnNlcy9ieS1uYy1uZC80LjAvIj48aW1nIGFsdD0iTGljZW5jaWEgZGUgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyIgc3R5bGU9ImJvcmRlci13aWR0aDowIiBzcmM9Imh0dHBzOi8vaS5jcmVhdGl2ZWNvbW1vbnMub3JnL2wvYnktbmMtbmQvNC4wLzg4eDMxLnBuZyIgLz48L2E+PGJyIC8+RXN0ZSBvYnJhIGVzdMOhIGJham8gdW5hIDxhIHJlbD0ibGljZW5zZSIgaHJlZj0iaHR0cDovL2NyZWF0aXZlY29tbW9ucy5vcmcvbGljZW5zZXMvYnktbmMtbmQvNC4wLyI+bGljZW5jaWEgZGUgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyBSZWNvbm9jaW1pZW50by1Ob0NvbWVyY2lhbC1TaW5PYnJhRGVyaXZhZGEgNC4wIEludGVybmFjaW9uYWw8L2E+Lg==
score 13.888049
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).