Estrategias de gamificación para desarrollar el aprendizaje significativo en los estudiantes de psicología en una universidad privada de Lima

Descripción del Articulo

La presente investigación propone potenciar el aprendizaje significativo de los estudiantes del sexto ciclo de la carrera de psicología de una universidad privada en Lima. La metodología empleada corresponde al paradigma sociocrítico, con un enfoque cualitativo. Se trata de una investigación educati...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Cruz Cutty De Molina, Susana Janet
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2025
Institución:Universidad San Ignacio de Loyola
Repositorio:USIL-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.usil.edu.pe:20.500.14005/16204
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14005/16204
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Educación superior
Gamificación
Aprendizaje significativo
Psicología
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01
ODS 4: Educación de calidad. Garantizar una educación inclusiva y equitativa de calidad y promover oportunidades de aprendizaje permanente para todos
Enseñanza-aprendizaje-evaluación.
Ciencias de la educación, comunicación y aspectos relacionados
id USIL_b46153ff553bf3a7ab2fa645ad01fada
oai_identifier_str oai:repositorio.usil.edu.pe:20.500.14005/16204
network_acronym_str USIL
network_name_str USIL-Institucional
repository_id_str 3128
dc.title.none.fl_str_mv Estrategias de gamificación para desarrollar el aprendizaje significativo en los estudiantes de psicología en una universidad privada de Lima
title Estrategias de gamificación para desarrollar el aprendizaje significativo en los estudiantes de psicología en una universidad privada de Lima
spellingShingle Estrategias de gamificación para desarrollar el aprendizaje significativo en los estudiantes de psicología en una universidad privada de Lima
Cruz Cutty De Molina, Susana Janet
Educación superior
Gamificación
Aprendizaje significativo
Psicología
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01
ODS 4: Educación de calidad. Garantizar una educación inclusiva y equitativa de calidad y promover oportunidades de aprendizaje permanente para todos
Enseñanza-aprendizaje-evaluación.
Ciencias de la educación, comunicación y aspectos relacionados
title_short Estrategias de gamificación para desarrollar el aprendizaje significativo en los estudiantes de psicología en una universidad privada de Lima
title_full Estrategias de gamificación para desarrollar el aprendizaje significativo en los estudiantes de psicología en una universidad privada de Lima
title_fullStr Estrategias de gamificación para desarrollar el aprendizaje significativo en los estudiantes de psicología en una universidad privada de Lima
title_full_unstemmed Estrategias de gamificación para desarrollar el aprendizaje significativo en los estudiantes de psicología en una universidad privada de Lima
title_sort Estrategias de gamificación para desarrollar el aprendizaje significativo en los estudiantes de psicología en una universidad privada de Lima
author Cruz Cutty De Molina, Susana Janet
author_facet Cruz Cutty De Molina, Susana Janet
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Carhuancho Mendoza, Irma Milagros
dc.contributor.author.fl_str_mv Cruz Cutty De Molina, Susana Janet
dc.subject.none.fl_str_mv Educación superior
Gamificación
Aprendizaje significativo
Psicología
topic Educación superior
Gamificación
Aprendizaje significativo
Psicología
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01
ODS 4: Educación de calidad. Garantizar una educación inclusiva y equitativa de calidad y promover oportunidades de aprendizaje permanente para todos
Enseñanza-aprendizaje-evaluación.
Ciencias de la educación, comunicación y aspectos relacionados
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01
dc.subject.sdg.none.fl_str_mv ODS 4: Educación de calidad. Garantizar una educación inclusiva y equitativa de calidad y promover oportunidades de aprendizaje permanente para todos
dc.subject.usilarea.none.fl_str_mv Enseñanza-aprendizaje-evaluación.
dc.subject.usillinea.none.fl_str_mv Ciencias de la educación, comunicación y aspectos relacionados
description La presente investigación propone potenciar el aprendizaje significativo de los estudiantes del sexto ciclo de la carrera de psicología de una universidad privada en Lima. La metodología empleada corresponde al paradigma sociocrítico, con un enfoque cualitativo. Se trata de una investigación educativa de tipo aplicada, de diseño no experimental, transversal descriptivo. La muestra del estudio está conformada por dos docentes y 41 estudiantes del sexto ciclo. Las técnicas empleadas son la encuesta, la entrevista y la observación. Los resultados del trabajo de campo muestran que los estudiantes carecen del aprendizaje colaborativo, necesidad de una educación innovadora, limitada contextualización del aprendizaje y ausencia de aprendizaje activo, los docentes carecen de conocimiento de estrategias para ayudarlos a fortalecerlas, y la relación entre docentes y estudiantes es de dependencia y no contribuye a su desenvolvimiento autónomo de estos últimos. La investigación se sustenta en lo planteado Ausubel (1968) respecto de la importancia del aprendizaje significativo el cual sigue siendo relevante en la actualidad, al comprender los principios de este enfoque, los docentes pueden diseñar experiencias de aprendizaje más efectivas y significativas para sus estudiantes. Como resultado final, se propone la implementación de estrategias de gamificación para mejorar los resultados y crear un ambiente de aprendizaje atractivo para los estudiantes de psicología, tanto de manera directa, por medio de talleres para los docentes, como indirecta, por medio de sesiones en los que los estudiantes aprenden a aplicar dichas estrategias. Finalmente, se concluye que la propuesta es viable y pertinente para solucionar los problemas identificados en el estudio.
publishDate 2025
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2025-08-29T17:39:13Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2025-08-29T17:39:13Z
dc.date.other.none.fl_str_mv 2025-08-20
dc.date.issued.fl_str_mv 2025
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.version.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format masterThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.14005/16204
url https://hdl.handle.net/20.500.14005/16204
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.none.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Universidad San Ignacio de Loyola
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
dc.source.es_ES.fl_str_mv Universidad San Ignacio de Loyola
Repositorio Institucional - USIL
dc.source.none.fl_str_mv reponame:USIL-Institucional
instname:Universidad San Ignacio de Loyola
instacron:USIL
instname_str Universidad San Ignacio de Loyola
instacron_str USIL
institution USIL
reponame_str USIL-Institucional
collection USIL-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/674dfe56-2472-4e72-9a5f-c7ecd3498b68/download
https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/364ad466-09c8-4492-82b8-f5a99fb58b71/download
https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/185c442f-a551-40cf-a1b0-1ed6ba273dc1/download
https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/6438c4ca-78d2-44cb-9860-a4bd9001e00a/download
https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/29ad3b65-dab8-485d-95ad-c6db0509e548/download
https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/8a4a221b-ce65-48af-9e49-3e9db0bb3b08/download
https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/bdb5f678-a920-40bd-8e39-3ba8f5e3901b/download
https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/3a1cb04d-a4c3-4976-ba18-34f7148be30f/download
https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/c84754e5-e43b-4869-9694-bce5a206f38f/download
https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/5717b99c-a7b2-4674-82d5-6b8b2810145c/download
bitstream.checksum.fl_str_mv f9976ed1e62b1fd0bb0352d58dba7be2
ec89e3e27c4141f48c1cbe4116702de8
d7a0a2f2c318639c53aaf60fe7147dab
b43b5cc182b2b6bcae5a4c7543ed2770
5e340b2a72f97affea23c7ac781d709f
bc0c16e90bcc26cb60fedf6ad32aa56a
e922df8d35971322d30fa0ad56844e97
e89d25b6084449c5f6ded997c836e46c
b8722954a225a61e2dc5ec16f2e5d496
5c239a715ab5de8a5970b22fd33c0463
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio institucional de la Universidad San Ignacio de Loyola
repository.mail.fl_str_mv repositorio.institucional@usil.edu.pe
_version_ 1846710715693400064
spelling f0a2ee6a-3292-48f2-9ac1-21e313abafca-1Carhuancho Mendoza, Irma Milagrosb3892305-7b0c-4e98-8acb-5bd27299c5b8-1Cruz Cutty De Molina, Susana Janet2025-08-29T17:39:13Z2025-08-29T17:39:13Z20252025-08-20La presente investigación propone potenciar el aprendizaje significativo de los estudiantes del sexto ciclo de la carrera de psicología de una universidad privada en Lima. La metodología empleada corresponde al paradigma sociocrítico, con un enfoque cualitativo. Se trata de una investigación educativa de tipo aplicada, de diseño no experimental, transversal descriptivo. La muestra del estudio está conformada por dos docentes y 41 estudiantes del sexto ciclo. Las técnicas empleadas son la encuesta, la entrevista y la observación. Los resultados del trabajo de campo muestran que los estudiantes carecen del aprendizaje colaborativo, necesidad de una educación innovadora, limitada contextualización del aprendizaje y ausencia de aprendizaje activo, los docentes carecen de conocimiento de estrategias para ayudarlos a fortalecerlas, y la relación entre docentes y estudiantes es de dependencia y no contribuye a su desenvolvimiento autónomo de estos últimos. La investigación se sustenta en lo planteado Ausubel (1968) respecto de la importancia del aprendizaje significativo el cual sigue siendo relevante en la actualidad, al comprender los principios de este enfoque, los docentes pueden diseñar experiencias de aprendizaje más efectivas y significativas para sus estudiantes. Como resultado final, se propone la implementación de estrategias de gamificación para mejorar los resultados y crear un ambiente de aprendizaje atractivo para los estudiantes de psicología, tanto de manera directa, por medio de talleres para los docentes, como indirecta, por medio de sesiones en los que los estudiantes aprenden a aplicar dichas estrategias. Finalmente, se concluye que la propuesta es viable y pertinente para solucionar los problemas identificados en el estudio.Tesisapplication/pdfhttps://hdl.handle.net/20.500.14005/16204spaUniversidad San Ignacio de LoyolaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad San Ignacio de LoyolaRepositorio Institucional - USILreponame:USIL-Institucionalinstname:Universidad San Ignacio de Loyolainstacron:USILEducación superiorGamificaciónAprendizaje significativoPsicologíahttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01ODS 4: Educación de calidad. Garantizar una educación inclusiva y equitativa de calidad y promover oportunidades de aprendizaje permanente para todosEnseñanza-aprendizaje-evaluación.Ciencias de la educación, comunicación y aspectos relacionadosEstrategias de gamificación para desarrollar el aprendizaje significativo en los estudiantes de psicología en una universidad privada de Limainfo:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionSUNEDUPublication40460914https://orcid.org/0000-0002-4060-566740204676131057Goñi Cruz, Félix FernandoMillones Espinoza, Emma ClarisaFlores Valdiviezo, Hernán Gerardohttps://purl.org/pe-repo/renati/level#maestrohttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisEducaciónUniversidad San Ignacio de Loyola. Escuela de PostgradoMaestríaMaestro en Educación con Mención en Docencia en Educación SuperiorLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8403https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/674dfe56-2472-4e72-9a5f-c7ecd3498b68/downloadf9976ed1e62b1fd0bb0352d58dba7be2MD51ORIGINAL2025_CRUZ CUTTY DE MOLINA.pdf2025_CRUZ CUTTY DE MOLINA.pdfapplication/pdf3004729https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/364ad466-09c8-4492-82b8-f5a99fb58b71/downloadec89e3e27c4141f48c1cbe4116702de8MD52Reporte de Turnitin.pdfReporte de Turnitin.pdfapplication/pdf30166320https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/185c442f-a551-40cf-a1b0-1ed6ba273dc1/downloadd7a0a2f2c318639c53aaf60fe7147dabMD53Autorización.pdfAutorización.pdfapplication/pdf201871https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/6438c4ca-78d2-44cb-9860-a4bd9001e00a/downloadb43b5cc182b2b6bcae5a4c7543ed2770MD54TEXT2025_CRUZ CUTTY DE MOLINA.pdf.txt2025_CRUZ CUTTY DE MOLINA.pdf.txtExtracted texttext/plain101768https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/29ad3b65-dab8-485d-95ad-c6db0509e548/download5e340b2a72f97affea23c7ac781d709fMD55Reporte de Turnitin.pdf.txtReporte de Turnitin.pdf.txtExtracted texttext/plain3278https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/8a4a221b-ce65-48af-9e49-3e9db0bb3b08/downloadbc0c16e90bcc26cb60fedf6ad32aa56aMD57Autorización.pdf.txtAutorización.pdf.txtExtracted texttext/plain4083https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/bdb5f678-a920-40bd-8e39-3ba8f5e3901b/downloade922df8d35971322d30fa0ad56844e97MD59THUMBNAIL2025_CRUZ CUTTY DE MOLINA.pdf.jpg2025_CRUZ CUTTY DE MOLINA.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg10250https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/3a1cb04d-a4c3-4976-ba18-34f7148be30f/downloade89d25b6084449c5f6ded997c836e46cMD56Reporte de Turnitin.pdf.jpgReporte de Turnitin.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg5918https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/c84754e5-e43b-4869-9694-bce5a206f38f/downloadb8722954a225a61e2dc5ec16f2e5d496MD58Autorización.pdf.jpgAutorización.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg14739https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/5717b99c-a7b2-4674-82d5-6b8b2810145c/download5c239a715ab5de8a5970b22fd33c0463MD51020.500.14005/16204oai:repositorio.usil.edu.pe:20.500.14005/162042025-08-30 03:03:56.253http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://repositorio.usil.edu.peRepositorio institucional de la Universidad San Ignacio de Loyolarepositorio.institucional@usil.edu.pePGEgcmVsPSJsaWNlbnNlIiBocmVmPSJodHRwOi8vY3JlYXRpdmVjb21tb25zLm9yZy9saWNlbnNlcy9ieS1uYy1uZC80LjAvIj48aW1nIGFsdD0iTGljZW5jaWEgZGUgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyIgc3R5bGU9ImJvcmRlci13aWR0aDowIiBzcmM9Imh0dHBzOi8vaS5jcmVhdGl2ZWNvbW1vbnMub3JnL2wvYnktbmMtbmQvNC4wLzg4eDMxLnBuZyIgLz48L2E+PGJyIC8+RXN0ZSBvYnJhIGVzdMOhIGJham8gdW5hIDxhIHJlbD0ibGljZW5zZSIgaHJlZj0iaHR0cDovL2NyZWF0aXZlY29tbW9ucy5vcmcvbGljZW5zZXMvYnktbmMtbmQvNC4wLyI+bGljZW5jaWEgZGUgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyBSZWNvbm9jaW1pZW50by1Ob0NvbWVyY2lhbC1TaW5PYnJhRGVyaXZhZGEgNC4wIEludGVybmFjaW9uYWw8L2E+Lg==
score 13.905282
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).