Guía metodológica para fortalecer la educación inclusiva en los estudiantes del octavo ciclo de la carrera de Psicología de una universidad privada de Lima
Descripción del Articulo
La presente investigación consistió en modelar una guía metodológica para fortalecer la educación inclusiva en los estudiantes del octavo ciclo de la carrera de psicología de una universidad privada de Lima. Emplea una metodología de estudio cualitativa, con paradigma socio crítico e interpretativo...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2021 |
Institución: | Universidad San Ignacio de Loyola |
Repositorio: | USIL-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.usil.edu.pe:20.500.14005/11857 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.14005/11857 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Estudiante universitario Método de enseñanza Método de aprendizaje https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01 |
Sumario: | La presente investigación consistió en modelar una guía metodológica para fortalecer la educación inclusiva en los estudiantes del octavo ciclo de la carrera de psicología de una universidad privada de Lima. Emplea una metodología de estudio cualitativa, con paradigma socio crítico e interpretativo de tipo aplicada educacional, cuyo diseño es no experimental de corte transversal descriptivo. La muestra fue constituida por 30 estudiantes universitarios de ambos sexos, cuya edad oscila entre 19 y 25 años, todos ellos del curso de Ética Profesional, dos docentes y el director de la escuela profesional de psicología. Se hace uso del muestreo de tipo no probabilístico e intencional. Para la recolección de información, se usaron las técnicas de la encuesta, entrevista y observación. Los principales resultados fueron, la falta de sensibilización, entrenamiento y manejo en el tema de la discapacidad, otro hallazgo fue el poco uso de las adaptaciones curriculares, ausencia de tutoría especializada, y escasa accesibilidad a entornos físicos. Las conclusiones, consisten en la sistematización de las teorías, modelos y los enfoques de las categorías apriorísticas; esta propuesta fue validada por tres especialistas por criterio de jueces, con la escala de valoración muy buena. Se concluye en un aporte significativo para la institución, como para los diversos entornos educativos, donde se modeló una propuesta válida para abordar las necesidades educativas y acogerlas dentro de una educación inclusiva, planteando fases que facilitan la implementación de mecanismos para mejorar las deficiencias encontradas, permitiendo la mejora del proceso en la realidad problemática abordada por el presente estudio. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).