Factores de la competitividad internacional de exportación de café peruano al mercado estadounidense, 2002-2022
Descripción del Articulo
La presente investigación aborda el importante problema de identificar los factores que afectan la competitividad internacional de las exportaciones de café peruano al mercado estadounidense entre los años 2002 y 2022. El café es uno de los principales productos agrícolas de exportación del Perú y E...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2024 |
Institución: | Universidad San Ignacio de Loyola |
Repositorio: | USIL-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.usil.edu.pe:20.500.14005/14333 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.14005/14333 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Competitividad internacional Café PBI per cápita de EE. UU Volumen exportado https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04 |
id |
USIL_a8957127531bc69e2ef85119559c4865 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.usil.edu.pe:20.500.14005/14333 |
network_acronym_str |
USIL |
network_name_str |
USIL-Institucional |
repository_id_str |
3128 |
dc.title.none.fl_str_mv |
Factores de la competitividad internacional de exportación de café peruano al mercado estadounidense, 2002-2022 |
title |
Factores de la competitividad internacional de exportación de café peruano al mercado estadounidense, 2002-2022 |
spellingShingle |
Factores de la competitividad internacional de exportación de café peruano al mercado estadounidense, 2002-2022 Tarazona Huaman, Xiomara Judith Competitividad internacional Café PBI per cápita de EE. UU Volumen exportado https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04 |
title_short |
Factores de la competitividad internacional de exportación de café peruano al mercado estadounidense, 2002-2022 |
title_full |
Factores de la competitividad internacional de exportación de café peruano al mercado estadounidense, 2002-2022 |
title_fullStr |
Factores de la competitividad internacional de exportación de café peruano al mercado estadounidense, 2002-2022 |
title_full_unstemmed |
Factores de la competitividad internacional de exportación de café peruano al mercado estadounidense, 2002-2022 |
title_sort |
Factores de la competitividad internacional de exportación de café peruano al mercado estadounidense, 2002-2022 |
author |
Tarazona Huaman, Xiomara Judith |
author_facet |
Tarazona Huaman, Xiomara Judith |
author_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Liy Lion, Roger Daniel |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Tarazona Huaman, Xiomara Judith |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Competitividad internacional Café PBI per cápita de EE. UU Volumen exportado |
topic |
Competitividad internacional Café PBI per cápita de EE. UU Volumen exportado https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04 |
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04 |
description |
La presente investigación aborda el importante problema de identificar los factores que afectan la competitividad internacional de las exportaciones de café peruano al mercado estadounidense entre los años 2002 y 2022. El café es uno de los principales productos agrícolas de exportación del Perú y Estados Unidos constituye su mercado de destino más relevante. Sin embargo, en los últimos años, la competitividad del café peruano ha enfrentado diversos desafíos, como la volatilidad de los precios internacionales, los impactos del cambio climático en la producción y la creciente competencia de otros países exportadores. En este contexto, el estudio se planteó el objetivo de determinar, mediante un modelo econométrico, las variables que influyen significativamente en la competitividad internacional del café peruano exportado a Estados Unidos. Para ello, se utilizó una metodología de investigación básica, con un diseño cuantitativo, explicativo-causal, longitudinal y no experimental. La variable dependiente fue la competitividad internacional, medida por el Índice de Ventaja Comparativa Revelada (IVCR), mientras que las variables independientes analizadas fueron el tipo de cambio, el volumen exportado de café, la producción total de café, el PBI per cápita de Perú y Estados Unidos, y el valor de las exportaciones de café a ese mercado. Se tomó una muestra de 21 observaciones anuales para cada variable, desde 2002 a 2022, recurriendo a la recolección de datos secundarios de fuentes oficiales como BCRP, ADEX Data Trade, FAO, INEI y Trade Map. Los datos fueron analizados mediante técnicas econométricas como análisis de regresión, series de tiempo y modelos econométricos. Los resultados del análisis econométrico evidenciaron que el tipo de cambio, el volumen de exportaciones y el PBI per cápita de Estados Unidos son los factores que afectan significativamente la competitividad internacional del café peruano en el mercado estadounidense. Específicamente, se encontró que una depreciación del tipo de cambio y un mayor volumen exportado mejoran la competitividad, mientras que un aumento del PBI per cápita de Estados Unidos la reduce. En contraste, la producción total de café, el PBI per cápita de Perú y el valor exportado a Estados Unidos no mostraron un efecto estadísticamente significativo. Finalmente, estos hallazgos aportan valiosa información para los actores involucrados en la cadena de valor del café, como productores, exportadores, gremios y entidades gubernamentales. A partir de ellos, se plantean recomendaciones de política pública y estrategia comercial orientadas a fortalecer la competitividad del café peruano, como la promoción de la calidad y diferenciación del producto, el desarrollo de mecanismos de cobertura cambiaria, la mejora de la productividad y la profundización de la investigación sobre otros factores relevantes. |
publishDate |
2024 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2024-04-27T21:36:28Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2024-04-27T21:36:28Z |
dc.date.other.none.fl_str_mv |
2024-04-25 |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2024 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.version.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
format |
bachelorThesis |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.14005/14333 |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.14005/14333 |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv |
Universidad San Ignacio de Loyola |
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv |
PE |
dc.source.es_ES.fl_str_mv |
Universidad San Ignacio de Loyola Repositorio Institucional - USIL |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:USIL-Institucional instname:Universidad San Ignacio de Loyola instacron:USIL |
instname_str |
Universidad San Ignacio de Loyola |
instacron_str |
USIL |
institution |
USIL |
reponame_str |
USIL-Institucional |
collection |
USIL-Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/c7c4ab1b-f86d-4455-a969-1e591bdb5404/download https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/5c514bb7-7bb0-43b3-93ed-bbb1d3aeda31/download https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/c2cc116c-b54d-4eb3-a0e0-1e35ec3988f6/download https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/5fe7f5e2-ab34-4b39-acaf-7cc879b31dd0/download https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/f98ba1b3-0435-4835-9731-51e003ad980a/download https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/8f2318bf-99b7-494a-952d-60372e56751c/download https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/4d7a8bef-37eb-43c0-8478-f8797f6cec61/download https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/b1f7d331-1632-4c22-969b-b6597485f889/download https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/ff8d26c9-5b71-4e90-bc72-88ea7a4a07b6/download https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/1394429b-ad9c-4f86-bbbd-78d994762ef6/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
f9976ed1e62b1fd0bb0352d58dba7be2 9887a9aeae6461255930c6395aade99b f69ab650502b7417f514c37f1b65d97d 165fd6072b22974ac896981a79dc30c3 481bac55c012f6469139deff2ebc84ff dcedcf4844cd768a9635e1fa1f135dd9 b68f0222927002794b8258ff7ef97a89 e19efc0da6168bb1b253f0660b3b69c5 3d129c72ec3086ad71936747e6913f02 cb79a7f5bb1813543e2f8e16bd4b9c09 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio institucional de la Universidad San Ignacio de Loyola |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio.institucional@usil.edu.pe |
_version_ |
1798778578940198912 |
spelling |
b55aa9c6-f882-4c8d-af67-23c115fe4eee-1Liy Lion, Roger Daniel6cf00963-3b32-41fc-bf46-71009ea6d590-1Tarazona Huaman, Xiomara Judith2024-04-27T21:36:28Z2024-04-27T21:36:28Z20242024-04-25La presente investigación aborda el importante problema de identificar los factores que afectan la competitividad internacional de las exportaciones de café peruano al mercado estadounidense entre los años 2002 y 2022. El café es uno de los principales productos agrícolas de exportación del Perú y Estados Unidos constituye su mercado de destino más relevante. Sin embargo, en los últimos años, la competitividad del café peruano ha enfrentado diversos desafíos, como la volatilidad de los precios internacionales, los impactos del cambio climático en la producción y la creciente competencia de otros países exportadores. En este contexto, el estudio se planteó el objetivo de determinar, mediante un modelo econométrico, las variables que influyen significativamente en la competitividad internacional del café peruano exportado a Estados Unidos. Para ello, se utilizó una metodología de investigación básica, con un diseño cuantitativo, explicativo-causal, longitudinal y no experimental. La variable dependiente fue la competitividad internacional, medida por el Índice de Ventaja Comparativa Revelada (IVCR), mientras que las variables independientes analizadas fueron el tipo de cambio, el volumen exportado de café, la producción total de café, el PBI per cápita de Perú y Estados Unidos, y el valor de las exportaciones de café a ese mercado. Se tomó una muestra de 21 observaciones anuales para cada variable, desde 2002 a 2022, recurriendo a la recolección de datos secundarios de fuentes oficiales como BCRP, ADEX Data Trade, FAO, INEI y Trade Map. Los datos fueron analizados mediante técnicas econométricas como análisis de regresión, series de tiempo y modelos econométricos. Los resultados del análisis econométrico evidenciaron que el tipo de cambio, el volumen de exportaciones y el PBI per cápita de Estados Unidos son los factores que afectan significativamente la competitividad internacional del café peruano en el mercado estadounidense. Específicamente, se encontró que una depreciación del tipo de cambio y un mayor volumen exportado mejoran la competitividad, mientras que un aumento del PBI per cápita de Estados Unidos la reduce. En contraste, la producción total de café, el PBI per cápita de Perú y el valor exportado a Estados Unidos no mostraron un efecto estadísticamente significativo. Finalmente, estos hallazgos aportan valiosa información para los actores involucrados en la cadena de valor del café, como productores, exportadores, gremios y entidades gubernamentales. A partir de ellos, se plantean recomendaciones de política pública y estrategia comercial orientadas a fortalecer la competitividad del café peruano, como la promoción de la calidad y diferenciación del producto, el desarrollo de mecanismos de cobertura cambiaria, la mejora de la productividad y la profundización de la investigación sobre otros factores relevantes.Tesisapplication/pdfhttps://hdl.handle.net/20.500.14005/14333spaUniversidad San Ignacio de LoyolaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad San Ignacio de LoyolaRepositorio Institucional - USILreponame:USIL-Institucionalinstname:Universidad San Ignacio de Loyolainstacron:USILCompetitividad internacionalCaféPBI per cápita de EE. UUVolumen exportadohttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04Factores de la competitividad internacional de exportación de café peruano al mercado estadounidense, 2002-2022info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionSUNEDUPublication07616497https://orcid.org/0000-0003-4577-267272564501416086Malaga Arce, Litta YorkaRomaní Bravo, Juan CarlosAngulo Chocano, Verónica Estherhttps://purl.org/pe-repo/renati/nivel#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisCiencias EmpresarialesUniversidad San Ignacio de Loyola. Facultad de Ciencias Empresariales. Carrera de International BusinessTítulo ProfesionalLicenciado en International BusinessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8403https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/c7c4ab1b-f86d-4455-a969-1e591bdb5404/downloadf9976ed1e62b1fd0bb0352d58dba7be2MD51ORIGINAL2024_TARAZONA HUAMAN.pdf2024_TARAZONA HUAMAN.pdfapplication/pdf1404273https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/5c514bb7-7bb0-43b3-93ed-bbb1d3aeda31/download9887a9aeae6461255930c6395aade99bMD52Reporte de Turnitin.pdfReporte de Turnitin.pdfapplication/pdf13182020https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/c2cc116c-b54d-4eb3-a0e0-1e35ec3988f6/downloadf69ab650502b7417f514c37f1b65d97dMD53Autorización.pdfAutorización.pdfapplication/pdf193678https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/5fe7f5e2-ab34-4b39-acaf-7cc879b31dd0/download165fd6072b22974ac896981a79dc30c3MD54TEXT2024_TARAZONA HUAMAN.pdf.txt2024_TARAZONA HUAMAN.pdf.txtExtracted texttext/plain102292https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/f98ba1b3-0435-4835-9731-51e003ad980a/download481bac55c012f6469139deff2ebc84ffMD55Reporte de Turnitin.pdf.txtReporte de Turnitin.pdf.txtExtracted texttext/plain1331https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/8f2318bf-99b7-494a-952d-60372e56751c/downloaddcedcf4844cd768a9635e1fa1f135dd9MD57Autorización.pdf.txtAutorización.pdf.txtExtracted texttext/plain3934https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/4d7a8bef-37eb-43c0-8478-f8797f6cec61/downloadb68f0222927002794b8258ff7ef97a89MD59THUMBNAIL2024_TARAZONA HUAMAN.pdf.jpg2024_TARAZONA HUAMAN.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg8912https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/b1f7d331-1632-4c22-969b-b6597485f889/downloade19efc0da6168bb1b253f0660b3b69c5MD56Reporte de Turnitin.pdf.jpgReporte de Turnitin.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg5638https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/ff8d26c9-5b71-4e90-bc72-88ea7a4a07b6/download3d129c72ec3086ad71936747e6913f02MD58Autorización.pdf.jpgAutorización.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg14268https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/1394429b-ad9c-4f86-bbbd-78d994762ef6/downloadcb79a7f5bb1813543e2f8e16bd4b9c09MD51020.500.14005/14333oai:repositorio.usil.edu.pe:20.500.14005/143332024-04-28 03:02:32.419http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://repositorio.usil.edu.peRepositorio institucional de la Universidad San Ignacio de Loyolarepositorio.institucional@usil.edu.pePGEgcmVsPSJsaWNlbnNlIiBocmVmPSJodHRwOi8vY3JlYXRpdmVjb21tb25zLm9yZy9saWNlbnNlcy9ieS1uYy1uZC80LjAvIj48aW1nIGFsdD0iTGljZW5jaWEgZGUgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyIgc3R5bGU9ImJvcmRlci13aWR0aDowIiBzcmM9Imh0dHBzOi8vaS5jcmVhdGl2ZWNvbW1vbnMub3JnL2wvYnktbmMtbmQvNC4wLzg4eDMxLnBuZyIgLz48L2E+PGJyIC8+RXN0ZSBvYnJhIGVzdMOhIGJham8gdW5hIDxhIHJlbD0ibGljZW5zZSIgaHJlZj0iaHR0cDovL2NyZWF0aXZlY29tbW9ucy5vcmcvbGljZW5zZXMvYnktbmMtbmQvNC4wLyI+bGljZW5jaWEgZGUgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyBSZWNvbm9jaW1pZW50by1Ob0NvbWVyY2lhbC1TaW5PYnJhRGVyaXZhZGEgNC4wIEludGVybmFjaW9uYWw8L2E+Lg== |
score |
13.754011 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).