Crecimiento económico y su influencia en la contaminación del ambiente Perú 2000-2014

Descripción del Articulo

Se analizó la relación que existe entre el crecimiento económico medida a través del producto bruto interno per cápita y los niveles de contaminación del aire medido a través de la concentración de dióxido de carbono en el período 2000 al 2014 para el caso peruano. Para ello se realizó una investiga...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Castillo Picón, Jorge, Llanos Tiznado, Jorge, Natividad Cerna, Luis, Panana Holgado, Elizabeth
Formato: informe técnico
Fecha de Publicación:2015
Institución:Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo
Repositorio:UNASAM-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:172.16.0.151:UNASAM/2316
Enlace del recurso:http://repositorio.unasam.edu.pe/handle/UNASAM/2316
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Contaminación
Crecimiento económico
PBI per cápita
Descripción
Sumario:Se analizó la relación que existe entre el crecimiento económico medida a través del producto bruto interno per cápita y los niveles de contaminación del aire medido a través de la concentración de dióxido de carbono en el período 2000 al 2014 para el caso peruano. Para ello se realizó una investigación cuantitativa, de tipo correlacional, los datos usados fueron obtenidos del Banco Central del Perú y de la Organización Mundial de la Salud. Se usó un modelo econométrico obteniéndose como resultado que si existe una relación directa entre crecimiento económico y contaminación ambiental y que cuanto más rápido es el crecimiento económico mayor es el deterioro del ambiente, sin embargo esta relación tiene su punto de inflexión a partir de la cual el crecimiento económico deja de influir directamente en la contaminación
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).