Factores de la competitividad internacional de exportación de café peruano al mercado estadounidense, 2002-2022

Descripción del Articulo

La presente investigación aborda el importante problema de identificar los factores que afectan la competitividad internacional de las exportaciones de café peruano al mercado estadounidense entre los años 2002 y 2022. El café es uno de los principales productos agrícolas de exportación del Perú y E...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Tarazona Huaman, Xiomara Judith
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad San Ignacio de Loyola
Repositorio:USIL-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.usil.edu.pe:20.500.14005/14333
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14005/14333
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Competitividad internacional
Café
PBI per cápita de EE. UU
Volumen exportado
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
Descripción
Sumario:La presente investigación aborda el importante problema de identificar los factores que afectan la competitividad internacional de las exportaciones de café peruano al mercado estadounidense entre los años 2002 y 2022. El café es uno de los principales productos agrícolas de exportación del Perú y Estados Unidos constituye su mercado de destino más relevante. Sin embargo, en los últimos años, la competitividad del café peruano ha enfrentado diversos desafíos, como la volatilidad de los precios internacionales, los impactos del cambio climático en la producción y la creciente competencia de otros países exportadores. En este contexto, el estudio se planteó el objetivo de determinar, mediante un modelo econométrico, las variables que influyen significativamente en la competitividad internacional del café peruano exportado a Estados Unidos. Para ello, se utilizó una metodología de investigación básica, con un diseño cuantitativo, explicativo-causal, longitudinal y no experimental. La variable dependiente fue la competitividad internacional, medida por el Índice de Ventaja Comparativa Revelada (IVCR), mientras que las variables independientes analizadas fueron el tipo de cambio, el volumen exportado de café, la producción total de café, el PBI per cápita de Perú y Estados Unidos, y el valor de las exportaciones de café a ese mercado. Se tomó una muestra de 21 observaciones anuales para cada variable, desde 2002 a 2022, recurriendo a la recolección de datos secundarios de fuentes oficiales como BCRP, ADEX Data Trade, FAO, INEI y Trade Map. Los datos fueron analizados mediante técnicas econométricas como análisis de regresión, series de tiempo y modelos econométricos. Los resultados del análisis econométrico evidenciaron que el tipo de cambio, el volumen de exportaciones y el PBI per cápita de Estados Unidos son los factores que afectan significativamente la competitividad internacional del café peruano en el mercado estadounidense. Específicamente, se encontró que una depreciación del tipo de cambio y un mayor volumen exportado mejoran la competitividad, mientras que un aumento del PBI per cápita de Estados Unidos la reduce. En contraste, la producción total de café, el PBI per cápita de Perú y el valor exportado a Estados Unidos no mostraron un efecto estadísticamente significativo. Finalmente, estos hallazgos aportan valiosa información para los actores involucrados en la cadena de valor del café, como productores, exportadores, gremios y entidades gubernamentales. A partir de ellos, se plantean recomendaciones de política pública y estrategia comercial orientadas a fortalecer la competitividad del café peruano, como la promoción de la calidad y diferenciación del producto, el desarrollo de mecanismos de cobertura cambiaria, la mejora de la productividad y la profundización de la investigación sobre otros factores relevantes.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).