Debilidades en la práctica de hábitos y actitudes ambientales en los miembros de la comunidad

Descripción del Articulo

El Plan de Acción, es producto de un análisis, reflexión y toma de decisiones, frente a diferentes problemas identificados en la institución educativa primaria N° 71 003 “DEV”, la misma que se encuentra ubicada en la pequeña Roma de América Juli, Chucuito, Puno; mediante un diagnóstico se priorizó,...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Arteta Jimenez, Neil Alain
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad San Ignacio de Loyola
Repositorio:USIL-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.usil.edu.pe:20.500.14005/8161
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14005/8161
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Educación
Puno (Perú : Departamento)
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01
Descripción
Sumario:El Plan de Acción, es producto de un análisis, reflexión y toma de decisiones, frente a diferentes problemas identificados en la institución educativa primaria N° 71 003 “DEV”, la misma que se encuentra ubicada en la pequeña Roma de América Juli, Chucuito, Puno; mediante un diagnóstico se priorizó, la debilidad en la práctica de hábitos y actitudes ambientales, que generaba una gran contaminación ambiental, producto de la debilidad en la incorporación del enfoque ambiental en la diversificación curricular por los docentes, el desconocimiento en la práctica de las cinco erres (reciclar, reutilizar, reducir, regular y reparar) y el desinterés y desconocimiento en el manejo de residuos sólidos, a través de la realización de diferentes acciones como son: talleres de fortalecimiento de capacidades, implementación de contenedores, planificación de jornadas de reflexión dirigido a toda la comunidad educativa con la finalidad de concientizar sobre la relevancia del tema. Para el desarrollo del plan de acción se trabajó con referentes teóricos para sustentar mejor el problema y el propósito propuesto; a su vez con una muestra significativa de docentes y estudiantes, utilizando grupos de discusión y entrevistas como técnica, denotándose la incorporación del enfoque ambiental en la diversificación curricular y la comunidad educativa.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).