Formación continua como estrategia para mejorar el enfoque por competencias en proceso de aprendizaje de los estudiantes del nivel secundaria

Descripción del Articulo

El presente trabajo es resultado de una investigación realizado mediante el monitoreo y la aplicación de una entrevista a los docentes, a ello le sumamos los resultados obtenidos en la Evaluación Censal Educativa – ECE, la Evaluación Censal Regional – ECR y los resultados académicos de distintos año...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Ávila Fructuoso, Julio Alberto
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad San Ignacio de Loyola
Repositorio:USIL-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.usil.edu.pe:20.500.14005/7072
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14005/7072
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Educación
Lima (Perú : Departamento)
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01
Descripción
Sumario:El presente trabajo es resultado de una investigación realizado mediante el monitoreo y la aplicación de una entrevista a los docentes, a ello le sumamos los resultados obtenidos en la Evaluación Censal Educativa – ECE, la Evaluación Censal Regional – ECR y los resultados académicos de distintos años lectivos. Hecho el diagnóstico, se evidencia un alto porcentaje de docentes no considera el enfoque por competencias durante la ejecución de las sesiones de aprendizajes, esto genera que los estudiantes no desarrollen la capacidad de trabajar en equipo, desarrollar acuerdos de convivencia y por ende los resultados son preocupantes. El propósito es identificar las causas que generan el problema planteado y las implicancias que tienen y plantear alternativas que busque empoderar la labor docente a través de una reflexión crítica. Se ha trabajado con una población de 730 estudiantes del nivel secundario y 70 docentes, del cual se ha podido evidenciar que existe un alto porcentaje de estudiantes que se encuentran ubicados en pre inicio e inicio y muy pocos en el nivel satisfactorio. Se consideran los referentes conceptuales: los marcos Normativos, definiciones planteadas por investigadores como Leithwood K (2009), Bolívar, A (2010), Tejada Fernández (2009), el Minedu e investigaciones relacionadas al presente trabajo.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).