Bioestadística sin miedos : aplicaciones con Stata para Ciencias de la Salud

Descripción del Articulo

La estadística siempre ha sido un tema complejo de entender, pero esto se complica aún más cuando no se sabe explicar de manera correcta, siendo generalmente debido a que su enseñanza sigue dándose de una forma poco didáctica; es decir, con la obligación de aprender fórmulas, con más teoría que la n...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Mayta Tovalino, Frank Roger
Formato: libro
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad San Ignacio de Loyola
Repositorio:USIL-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.usil.edu.pe:20.500.14005/13230
Enlace del recurso:http://dx.doi.org/10.20511/USIL.book/13230
https://hdl.handle.net/20.500.14005/13230
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Gestión ambiental
Estadística
Biometría
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.01
id USIL_8204bfe8126381c300a0133a4cc55fb3
oai_identifier_str oai:repositorio.usil.edu.pe:20.500.14005/13230
network_acronym_str USIL
network_name_str USIL-Institucional
repository_id_str 3128
dc.title.none.fl_str_mv Bioestadística sin miedos : aplicaciones con Stata para Ciencias de la Salud
title Bioestadística sin miedos : aplicaciones con Stata para Ciencias de la Salud
spellingShingle Bioestadística sin miedos : aplicaciones con Stata para Ciencias de la Salud
Mayta Tovalino, Frank Roger
Gestión ambiental
Estadística
Biometría
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.01
title_short Bioestadística sin miedos : aplicaciones con Stata para Ciencias de la Salud
title_full Bioestadística sin miedos : aplicaciones con Stata para Ciencias de la Salud
title_fullStr Bioestadística sin miedos : aplicaciones con Stata para Ciencias de la Salud
title_full_unstemmed Bioestadística sin miedos : aplicaciones con Stata para Ciencias de la Salud
title_sort Bioestadística sin miedos : aplicaciones con Stata para Ciencias de la Salud
author Mayta Tovalino, Frank Roger
author_facet Mayta Tovalino, Frank Roger
author_role author
dc.contributor.editor.none.fl_str_mv Valdizán Ayala, José
dc.contributor.author.fl_str_mv Mayta Tovalino, Frank Roger
dc.subject.none.fl_str_mv Gestión ambiental
Estadística
Biometría
topic Gestión ambiental
Estadística
Biometría
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.01
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.01
description La estadística siempre ha sido un tema complejo de entender, pero esto se complica aún más cuando no se sabe explicar de manera correcta, siendo generalmente debido a que su enseñanza sigue dándose de una forma poco didáctica; es decir, con la obligación de aprender fórmulas, con más teoría que la necesaria, sin un enfoque práctico y sin el uso de programas estadísticos que faciliten su aprendizaje, entre otras características, todo lo cual origina que el estudiante no aprenda como deba, no interiorice el conocimiento, no sepa plasmarlo en un trabajo práctico y hasta tenga temor de la estadística y de hacer el intento de generar resultados. Esto tiene repercusiones directas e indirectas. Directas en el sentido de que, al no saberse cómo aplicar la estadística, se cometen errores comunes en la obtención de resultados. Así, es común ver a estudiantes intentando generar resultados aplicando todas las pruebas estadísticas: empiezan con una regresión lineal, siguen por la logística, la de Poisson, hasta que alguna le genere resultados moderadamente comprensibles o hasta que no le salga el mensaje de error de uso de comando. Otro problema directo es el que no se sepa vender los resultados, y más si se basan en una estadística mal realizada. Es frecuente ver que en los resultados de los trabajos y/o tesis se coloquen todos los resultados que arrojan los programas estadísticos, incluso sin pasarlos a tablas científicas, colocando muchas cosas que no se usan ni se entienden. También se genera el problema de la interpretación debido a que, al no saberse el uso de la estadística, se tiende a interpretar resultados de una forma distinta a la que en verdad debería ser. Entre las consecuencias indirectas se tiene el hecho de recurrir a terceros para que generen los resultados que uno necesita, lo cual no estaría mal si siempre se recurriera a personas que sepan lo que hacen, pues muchas veces estas solo saben hacer algunas pocas cosas y otras repiten las acciones de estudios pasados, no siendo necesariamente los que deban aplicarse para todos los tipos de investigación. Otra consecuencia sería el presentar resultados que no pueden ser usados por otros investigadores. Es común ver esto en las tesis de pre y posgrado, que tienen resultados inadecuados, por lo cual no causan el impacto que deberían tener entre el mundo científico, además de generar estrés, ansiedad y otros problemas en la esfera mental del estudiante que realiza su trabajo, con las respectivas malas noches, preocupaciones, demoras, procrastinación y todo lo que ello trae consigo. No pretendemos decir que con el contenido de este libro se solucionará todo en absoluto. Porque, para que una investigación sea fructífera, se debe basar en una adecuada metodología, un claro problema delimitado, una apropiada búsqueda de las variables que se asocien, una buena recolección de la información/data, entre otros. Pero lo que mostraremos es, cuando menos, un didáctico modo de obtener resultados yendo de lo más simple a lo medianamente complejo. Se sabe que existe muchísimo más; sin embargo, no hemos abordado muchos de los temas más complejos debido a no se quiso hacer más denso el contenido y porque esto debería ir acompañado de más teoría, ejemplos y otros detalles que aseguren que se está haciendo un buen uso de la estadística. Esperamos que lo plasmado en esta obra sea de ayuda para quienes necesitan saber algo más del tema, aquellos que no llegaron a comprender del todo la estadística, los que tengan deberes que requieran un manejo básico de la información y quienes deseen seguir aprendiendo de manera práctica.
publishDate 2023
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2023-05-26T16:53:37Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2023-05-26T16:53:37Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2023
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/book
dc.type.version.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format book
status_str publishedVersion
dc.identifier.citation.none.fl_str_mv Mayta, F. (2023) Bioestadística Sin Miedos. Universidad San Ignacio de Loyola. Fondo Editorial
dc.identifier.doi.none.fl_str_mv http://dx.doi.org/10.20511/USIL.book/13230
dc.identifier.isbn.none.fl_str_mv 978-612-5087-06-5
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.14005/13230
identifier_str_mv Mayta, F. (2023) Bioestadística Sin Miedos. Universidad San Ignacio de Loyola. Fondo Editorial
978-612-5087-06-5
url http://dx.doi.org/10.20511/USIL.book/13230
https://hdl.handle.net/20.500.14005/13230
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.none.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad San Ignacio de Loyola. Fondo Editorial
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
publisher.none.fl_str_mv Universidad San Ignacio de Loyola. Fondo Editorial
dc.source.es_ES.fl_str_mv Universidad San Ignacio de Loyola
Repositorio Institucional - USIL
dc.source.none.fl_str_mv reponame:USIL-Institucional
instname:Universidad San Ignacio de Loyola
instacron:USIL
instname_str Universidad San Ignacio de Loyola
instacron_str USIL
institution USIL
reponame_str USIL-Institucional
collection USIL-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/bd1b345c-addf-4bb1-be95-8503c4e0e230/download
https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/afd7e64d-97b4-4e4b-977c-e0021c20a7bd/download
https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/243cb872-ee6f-4e5e-934f-bfde3f36a140/download
https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/edc531f8-68f8-4913-819a-cfbb879a4d8f/download
bitstream.checksum.fl_str_mv f9976ed1e62b1fd0bb0352d58dba7be2
6934ea90c27b34706c6e623c78992baa
1479656e03a92641620bc18fc7c27ba2
43e8dc478978dfad7ddb2f048887f30d
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio institucional de la Universidad San Ignacio de Loyola
repository.mail.fl_str_mv repositorio.institucional@usil.edu.pe
_version_ 1813364691901087744
spelling ed1e1b29-95b6-4e2b-839f-9e224e0298c4-1Mayta Tovalino, Frank RogerValdizán Ayala, José2023-05-26T16:53:37Z2023-05-26T16:53:37Z2023La estadística siempre ha sido un tema complejo de entender, pero esto se complica aún más cuando no se sabe explicar de manera correcta, siendo generalmente debido a que su enseñanza sigue dándose de una forma poco didáctica; es decir, con la obligación de aprender fórmulas, con más teoría que la necesaria, sin un enfoque práctico y sin el uso de programas estadísticos que faciliten su aprendizaje, entre otras características, todo lo cual origina que el estudiante no aprenda como deba, no interiorice el conocimiento, no sepa plasmarlo en un trabajo práctico y hasta tenga temor de la estadística y de hacer el intento de generar resultados. Esto tiene repercusiones directas e indirectas. Directas en el sentido de que, al no saberse cómo aplicar la estadística, se cometen errores comunes en la obtención de resultados. Así, es común ver a estudiantes intentando generar resultados aplicando todas las pruebas estadísticas: empiezan con una regresión lineal, siguen por la logística, la de Poisson, hasta que alguna le genere resultados moderadamente comprensibles o hasta que no le salga el mensaje de error de uso de comando. Otro problema directo es el que no se sepa vender los resultados, y más si se basan en una estadística mal realizada. Es frecuente ver que en los resultados de los trabajos y/o tesis se coloquen todos los resultados que arrojan los programas estadísticos, incluso sin pasarlos a tablas científicas, colocando muchas cosas que no se usan ni se entienden. También se genera el problema de la interpretación debido a que, al no saberse el uso de la estadística, se tiende a interpretar resultados de una forma distinta a la que en verdad debería ser. Entre las consecuencias indirectas se tiene el hecho de recurrir a terceros para que generen los resultados que uno necesita, lo cual no estaría mal si siempre se recurriera a personas que sepan lo que hacen, pues muchas veces estas solo saben hacer algunas pocas cosas y otras repiten las acciones de estudios pasados, no siendo necesariamente los que deban aplicarse para todos los tipos de investigación. Otra consecuencia sería el presentar resultados que no pueden ser usados por otros investigadores. Es común ver esto en las tesis de pre y posgrado, que tienen resultados inadecuados, por lo cual no causan el impacto que deberían tener entre el mundo científico, además de generar estrés, ansiedad y otros problemas en la esfera mental del estudiante que realiza su trabajo, con las respectivas malas noches, preocupaciones, demoras, procrastinación y todo lo que ello trae consigo. No pretendemos decir que con el contenido de este libro se solucionará todo en absoluto. Porque, para que una investigación sea fructífera, se debe basar en una adecuada metodología, un claro problema delimitado, una apropiada búsqueda de las variables que se asocien, una buena recolección de la información/data, entre otros. Pero lo que mostraremos es, cuando menos, un didáctico modo de obtener resultados yendo de lo más simple a lo medianamente complejo. Se sabe que existe muchísimo más; sin embargo, no hemos abordado muchos de los temas más complejos debido a no se quiso hacer más denso el contenido y porque esto debería ir acompañado de más teoría, ejemplos y otros detalles que aseguren que se está haciendo un buen uso de la estadística. Esperamos que lo plasmado en esta obra sea de ayuda para quienes necesitan saber algo más del tema, aquellos que no llegaron a comprender del todo la estadística, los que tengan deberes que requieran un manejo básico de la información y quienes deseen seguir aprendiendo de manera práctica.application/pdfMayta, F. (2023) Bioestadística Sin Miedos. Universidad San Ignacio de Loyola. Fondo Editorialhttp://dx.doi.org/10.20511/USIL.book/13230978-612-5087-06-5https://hdl.handle.net/20.500.14005/13230spaUniversidad San Ignacio de Loyola. Fondo EditorialPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad San Ignacio de LoyolaRepositorio Institucional - USILreponame:USIL-Institucionalinstname:Universidad San Ignacio de Loyolainstacron:USILGestión ambientalEstadísticaBiometríahttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.01Bioestadística sin miedos : aplicaciones con Stata para Ciencias de la Saludinfo:eu-repo/semantics/bookinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionPublicationLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8403https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/bd1b345c-addf-4bb1-be95-8503c4e0e230/downloadf9976ed1e62b1fd0bb0352d58dba7be2MD51ORIGINAL2023_Bioestadística Sin Miedos.pdf2023_Bioestadística Sin Miedos.pdfapplication/pdf822352https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/afd7e64d-97b4-4e4b-977c-e0021c20a7bd/download6934ea90c27b34706c6e623c78992baaMD52TEXT2023_Bioestadística Sin Miedos.pdf.txt2023_Bioestadística Sin Miedos.pdf.txtExtracted texttext/plain17957https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/243cb872-ee6f-4e5e-934f-bfde3f36a140/download1479656e03a92641620bc18fc7c27ba2MD53THUMBNAIL2023_Bioestadística Sin Miedos.pdf.jpg2023_Bioestadística Sin Miedos.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg11709https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/edc531f8-68f8-4913-819a-cfbb879a4d8f/download43e8dc478978dfad7ddb2f048887f30dMD5420.500.14005/13230oai:repositorio.usil.edu.pe:20.500.14005/132302024-10-10 11:06:52.381http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://repositorio.usil.edu.peRepositorio institucional de la Universidad San Ignacio de Loyolarepositorio.institucional@usil.edu.pePGEgcmVsPSJsaWNlbnNlIiBocmVmPSJodHRwOi8vY3JlYXRpdmVjb21tb25zLm9yZy9saWNlbnNlcy9ieS1uYy1uZC80LjAvIj48aW1nIGFsdD0iTGljZW5jaWEgZGUgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyIgc3R5bGU9ImJvcmRlci13aWR0aDowIiBzcmM9Imh0dHBzOi8vaS5jcmVhdGl2ZWNvbW1vbnMub3JnL2wvYnktbmMtbmQvNC4wLzg4eDMxLnBuZyIgLz48L2E+PGJyIC8+RXN0ZSBvYnJhIGVzdMOhIGJham8gdW5hIDxhIHJlbD0ibGljZW5zZSIgaHJlZj0iaHR0cDovL2NyZWF0aXZlY29tbW9ucy5vcmcvbGljZW5zZXMvYnktbmMtbmQvNC4wLyI+bGljZW5jaWEgZGUgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyBSZWNvbm9jaW1pZW50by1Ob0NvbWVyY2lhbC1TaW5PYnJhRGVyaXZhZGEgNC4wIEludGVybmFjaW9uYWw8L2E+Lg==
score 13.909954
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).