Estrategia de evaluación formativa para desarrollar el aprendizaje autónomo en los estudiantes del programa de sistemas de información de un instituto tecnológico de Lima
Descripción del Articulo
Este trabajo de investigación se ha realizado con el fin de dar aportes a los docentes y estudiantes para mejorar el proceso enseñanza-aprendizaje. Por ello, en el primer capítulo llevó a cabo una investigación exhaustiva sobre el aprendizaje autónomo y las estrategias de evaluación formativa, princ...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de maestría |
| Fecha de Publicación: | 2022 |
| Institución: | Universidad San Ignacio de Loyola |
| Repositorio: | USIL-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.usil.edu.pe:20.500.14005/12854 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.14005/12854 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Método de enseñanza Estudiante universitario Enseñanza superior Método de aprendizaje https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01 |
| Sumario: | Este trabajo de investigación se ha realizado con el fin de dar aportes a los docentes y estudiantes para mejorar el proceso enseñanza-aprendizaje. Por ello, en el primer capítulo llevó a cabo una investigación exhaustiva sobre el aprendizaje autónomo y las estrategias de evaluación formativa, principalmente, en la educación superior. Es así como, para el segundo capítulo, se ha recogido información de campo a través de los instrumentos de evaluación sobre el estado actual del aprendizaje autónomo de los discentes en el aula, así como las estrategias de evaluación aplicadas por los profesores, con el fin de hacer seguimiento al logro de sus aprendizajes. Asimismo, se recoge de primera fuente la mirada estudiantil y maestril sobre el proceso enseñanza-aprendizaje y la evaluación para generar espacios de aprendizaje autónomo. En el tercer capítulo se realizó la modelación y se dio validez a esta por juicio de expertos. Del mismo modo, se presentó la propuesta de la implementación del diseño con el fin de dar mecanismos de mejora a los docentes para mejorar su práctica docente a través de una estrategia denominada ACAR (Activación, Compromiso compartido, Acompañamiento y Retroalimentación). Dicha estrategia no solo se enfoca a los educadores, sino también a los alumnos para que gestionen sus aprendizajes y, por ende, desarrollen su autonomía. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).