Revive - energizante natural en polvo

Descripción del Articulo

El presente trabajo de investigación abarca el estudio de pre factibilidad para “REVIVE” un energizante natural en polvo que busca entrar al mercado limeño. Muchas veces nuestro estilo de vida nos demanda energía extra durante el día; ya sea en el trabajo, estudio o cuando realizamos ejercicios ante...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Espinoza Verastegui, Jarsy Luz, Helfer Santander, Paulina Elena
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad San Ignacio de Loyola
Repositorio:USIL-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.usil.edu.pe:20.500.14005/10538
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14005/10538
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Proyectos de inversión
Administración de empresas
Producción y comercialización
Industria alimentaria
Bebida
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04
Descripción
Sumario:El presente trabajo de investigación abarca el estudio de pre factibilidad para “REVIVE” un energizante natural en polvo que busca entrar al mercado limeño. Muchas veces nuestro estilo de vida nos demanda energía extra durante el día; ya sea en el trabajo, estudio o cuando realizamos ejercicios antes de empezar el día o al terminarla. Sim embargo, cuando buscamos un producto que satisfaga esta necesidad, lo que encontramos es una gran variedad de energizantes que pueden suplirla, pero con el riesgo de afectar nuestra salud. REVIVE es un energizante natural en polvo elaborada con Ginseg, Stevia y frutas cítricas, además de tener la facilidad de transportarlo a donde quieras, puesto que su presentación individual es en sobres de 8gr, un producto que no trae consecuencias negativas a la salud, además de mantenerte despierto y activo durante todo el día. El objetivo de este estudio es determinar la factibilidad y rentabilidad de la producción y comercialización de energizantes naturales en polvo “REVIVE” dentro del mercado limeño. Para esto se desarrollaron los siguientes capítulos: análisis de la estructura económica del sector, estudios de mercado, proyección de mercado objetivo, ingeniería del proyecto, contemplación de aspectos organizacionales, plan de marketing, planificación y evaluación financiera, evaluación e impacto social. Finalmente, luego del desarrollo de los capítulos ya mencionados, podemos afirmar que el producto es económica y financieramente viable.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).