Estimación de la huella de carbono mediante la metodología ISO 14064 – 1 en Farmindustria durante el año 2021
Descripción del Articulo
El objetivo de la presente investigación consiste en estimar la huella de carbono de Farmindustria con el fin de gestionar las emisiones de gases de efecto invernadero. Para ello, se evaluaron los procesos productivos y se identificaron las fuentes de emisión. Posteriormente, a través de la aplicaci...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2023 |
Institución: | Universidad San Ignacio de Loyola |
Repositorio: | USIL-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.usil.edu.pe:20.500.14005/13314 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.14005/13314 |
Nivel de acceso: | acceso restringido |
Materia: | Ingeniería ambiental Sensibilización ambiental Conservación ambiental https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00 |
Sumario: | El objetivo de la presente investigación consiste en estimar la huella de carbono de Farmindustria con el fin de gestionar las emisiones de gases de efecto invernadero. Para ello, se evaluaron los procesos productivos y se identificaron las fuentes de emisión. Posteriormente, a través de la aplicación de la metodología ISO 14064 – 1, se definieron los alcances aplicables a la empresa con el fin de cuantificar sus emisiones y generar una data base inicial ante la inexistencia de estudios anteriores. Así mismo, una vez calculada la huella de carbono, se establecieron indicadores de gestión ambiental referenciales tales como la emisión per cápita, la emisión por m2 y la emisión por unidad de producto de la empresa. De acuerdo con los resultados obtenidos durante el año 2021, período de estudio de la presente tesis, se registró una huella de carbono de 3289.12 t de CO2 eq. Se evidenció que el consumo de energía eléctrica, así como el de insumos refrigerantes y el consumo de papel, fueron las actividades con mayor nivel de emisión con 1168.93 t de CO2 eq, 709.92 t de CO2 eq y 615.55 t de CO2 eq respectivamente. A partir de los datos obtenidos, se proponen acciones de manejo ambiental con el fin de gestionar las emisiones de GEI. Entre estas destacan: el reemplazo de maquinaria antigua, la migración al gas refrigerante HFC – 161 para los sistemas de aire acondicionado debido a su menor potencial de calentamiento global, la migración al uso de un papel de menor gramaje; así como una serie de capacitaciones al personal sobre buenas prácticas en el consumo de energía, agua y reciclaje. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).