Optimización de la gestión de datos en instrumentación geotécnica para reducir costos y errores humanos en las minas del Perú, Lima - 2025

Descripción del Articulo

Hoy en día, las empresas, sin importar el sector, buscan maximizar la eficiencia en sus operaciones. Mejorar los tiempos, gestionar de manera eficiente los recursos y reducir costos se han vuelto tareas fundamentales para incrementar las utilidades. En este contexto, la innovación es clave, y mapear...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Alava Paniagua, Cesar Leonardo
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2025
Institución:Universidad San Ignacio de Loyola
Repositorio:USIL-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.usil.edu.pe:20.500.14005/15776
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14005/15776
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Reducción de costos
Diagrama de Pareto
Ingeniería Empresarial
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
ODS 9: Industria, innovación e infraestructura. Construir infraestructuras resilientes, promover la industrialización inclusiva y sostenible y fomentar la innovación
Innovación en ingeniería y diseño industrial.
Ingeniería, tecnología, biotecnología y aspectos relacionados
Descripción
Sumario:Hoy en día, las empresas, sin importar el sector, buscan maximizar la eficiencia en sus operaciones. Mejorar los tiempos, gestionar de manera eficiente los recursos y reducir costos se han vuelto tareas fundamentales para incrementar las utilidades. En este contexto, la innovación es clave, y mapear los procesos resulta imprescindible para identificar mejoras y diseñar estrategias que aprovechen al máximo las tecnologías de la información. En este trabajo de suficiencia profesional se aplicó el mapeo de procesos “As Is” con el objetivo de optimizar tiempos y reducir costos. La primera etapa consistió en analizar los procesos actuales relacionados con la toma de datos de los instrumentos geotécnicos. Para entender los problemas existentes, se utilizó la herramienta Ishikawa, y el diagrama de Pareto el cual ayudó a identificar los principales costos involucrados. Como siguiente paso, se trabajó en el modelamiento “To Be”, enfocado en facilitar la recopilación de datos de los instrumentos geotécnicos y minimizar los errores humanos. También se realizó un análisis de los proveedores que ofrecían tecnología similar y de las experiencias de las minas que ya la habían implementado alrededor del mundo. Finalmente, se procedió a la implementación y prueba de la nueva tecnología. Esto permitió verificar las mejoras introducidas, que incluyeron mayor eficiencia e innovación en los procesos. Además, se realizó un análisis de costo-beneficio que demostró el impacto positivo de estas optimizaciones tanto en términos operativos como económicos.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).