Evaluación de pérdida de bofedales vinculados a la actividad minera en la cuenca del río Santa mediante técnicas de teledetección, años 2017 – 2022
Descripción del Articulo
Esta investigación evalúa como la actividad minera ha influido en la disminución de bofedales en la cuenca del río Santa entre los años 2017-2022. Para ello, se aplicaron herramientas de teledetección que permitieron observar la evolución espacial y temporal de estos ecosistemas andinos. Los bofedal...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2025 |
| Institución: | Universidad San Ignacio de Loyola |
| Repositorio: | USIL-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.usil.edu.pe:20.500.14005/16221 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.14005/16221 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Teledetección Actividad minera Ingeniería Ambiental Bofedales https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00 ODS 13: Acción por el Clima. Adoptar medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus efectos Cambio climático. Ingeniería, tecnología, biotecnología y aspectos relacionados |
| Sumario: | Esta investigación evalúa como la actividad minera ha influido en la disminución de bofedales en la cuenca del río Santa entre los años 2017-2022. Para ello, se aplicaron herramientas de teledetección que permitieron observar la evolución espacial y temporal de estos ecosistemas andinos. Los bofedales, reconocidos por su función ecológica en zonas altoandinas ha mostrado una reducción considerable, generando preocupación sobre los factores que inciden en su degradación. Para este estudio se adoptó una metodología cuantitativa con un diseño longitudinal y sin manipulación experimental. Se trabajó con imágenes satelitales Landsat 8 y 9 con una nubosidad inferior al 20%, procesadas con Sistemas de Información Geográfica (SIG), aplicando clasificación supervisada y el cálculo del NDVI (Normalized Difference Vegetation Index) a fin de evaluar los cambios en la superficie de bofedales, así como su relación espacial y temporal con las zonas de actividad minera. Los resultados evidenciaron una pérdida acumulada del 57.32%, con una tasa de cambio anual del -9.55%. Por su parte, las áreas ocupadas por actividad minera crecieron en un 26.89% entre los años 2017 y 2022. En consecuencia, se halló una correlación inversa moderada entre ambas variables (Rho = -0.411; p = 0.001) lo que sugiere una posible relación entre ambas. En definitiva, se concluye que además de la minería, otras variables como el cambio climático, la presión sobre el recurso hídrico también influyen en la perdida de estos ecosistemas. Por ello, se propone implementar un sistema de monitoreo ambiental basado en teledetección y considerar en futuras investigaciones la incorporación de variables complementarias para enriquecer el análisis de esta problemática. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).