Dinámica de la competencia digital socioemocional para potenciar el aprendizaje colaborativo en línea en una universidad privada de Lima

Descripción del Articulo

La investigación se planteó cómo mejorar la colaboración entre los estudiantes durante el trabajo en grupo de clases virtuales en educación superior. El objetivo general fue proponer un programa de capacitación para mejorar el aprendizaje colaborativo en línea (ACL) sustentado en el modelo de la din...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Palacios Núñez, Madeleine Lourdes
Formato: tesis doctoral
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad San Ignacio de Loyola
Repositorio:USIL-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.usil.edu.pe:20.500.14005/13817
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14005/13817
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Educación
Educación superior
Competencias sociales
Aprendizaje en línea
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00
Descripción
Sumario:La investigación se planteó cómo mejorar la colaboración entre los estudiantes durante el trabajo en grupo de clases virtuales en educación superior. El objetivo general fue proponer un programa de capacitación para mejorar el aprendizaje colaborativo en línea (ACL) sustentado en el modelo de la dinámica de la competencia digital socioemocional. La metodología se desarrolló desde un paradigma sociocrítico-construccionista, enfoque mixto, siendo una investigación aplicada educacional, transversal y de alcance transformativo; se utilizó el método de Netnografía y como técnicas de recolección de información se constatan: encuesta, entrevista y grupos focales. La muestra fue una comunidad en línea de 90 estudiantes y 20 docentes. Los resultados del diagnóstico del ACL evidenciaron la necesidad de trabajar en tres dimensiones, y potenciar factores de éxito. La propuesta de mejora se plasmó en un modelo de la dinámica de la Competencia Digital Socioemocional. Se destacan relaciones esenciales entre el pensamiento crítico-reflexivo, el empoderamiento digital y la resolución de conflictos, y se evidencia otro nivel relacional entre la regulación emocional y el desarrollo de habilidades comunicativas empático-asertivas. La regularidad del modelo consiste en el fortalecimiento del empoderamiento digital, a la vez que la novedad científica se expresa en la integración pedagógica de la dimensión digital y socioemocional de la competencia del docente. Sustentado en este modelo, se diseñó un instrumento práctico de transformación educativa concretado en un Programa de capacitación docente para mejorar el ACL. La propuesta teórico-práctica fue valorado por expertos internacionales de manera favorable.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).