Asociación entre inseguridad alimentaria y diversidad dietética en jóvenes según área de residencia urbana y rural: análisis secundario del estudio niños del milenio, quinta ronda

Descripción del Articulo

Actualmente el Perú es el país con mayor prevalencia de inseguridad alimentaria (IA) en Latinoamérica, afectando a más del 50% de su población. Esta situación limita la elección de alimentos y la diversidad de la dieta (DD) por falta de recursos económicos, disponibilidad o inocuidad, lo cual genera...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Benites Castillo, Ysabella Alexandra, German Montejo, Luis Alonso
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2025
Institución:Universidad San Ignacio de Loyola
Repositorio:USIL-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.usil.edu.pe:20.500.14005/15670
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14005/15670
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Inseguridad alimentaria
Diversidad dietética
Grupos de alimentos
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.04
id USIL_5d6acf32b5a21f03c6c3ad9833d8205e
oai_identifier_str oai:repositorio.usil.edu.pe:20.500.14005/15670
network_acronym_str USIL
network_name_str USIL-Institucional
repository_id_str 3128
dc.title.none.fl_str_mv Asociación entre inseguridad alimentaria y diversidad dietética en jóvenes según área de residencia urbana y rural: análisis secundario del estudio niños del milenio, quinta ronda
title Asociación entre inseguridad alimentaria y diversidad dietética en jóvenes según área de residencia urbana y rural: análisis secundario del estudio niños del milenio, quinta ronda
spellingShingle Asociación entre inseguridad alimentaria y diversidad dietética en jóvenes según área de residencia urbana y rural: análisis secundario del estudio niños del milenio, quinta ronda
Benites Castillo, Ysabella Alexandra
Inseguridad alimentaria
Diversidad dietética
Grupos de alimentos
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.04
title_short Asociación entre inseguridad alimentaria y diversidad dietética en jóvenes según área de residencia urbana y rural: análisis secundario del estudio niños del milenio, quinta ronda
title_full Asociación entre inseguridad alimentaria y diversidad dietética en jóvenes según área de residencia urbana y rural: análisis secundario del estudio niños del milenio, quinta ronda
title_fullStr Asociación entre inseguridad alimentaria y diversidad dietética en jóvenes según área de residencia urbana y rural: análisis secundario del estudio niños del milenio, quinta ronda
title_full_unstemmed Asociación entre inseguridad alimentaria y diversidad dietética en jóvenes según área de residencia urbana y rural: análisis secundario del estudio niños del milenio, quinta ronda
title_sort Asociación entre inseguridad alimentaria y diversidad dietética en jóvenes según área de residencia urbana y rural: análisis secundario del estudio niños del milenio, quinta ronda
author Benites Castillo, Ysabella Alexandra
author_facet Benites Castillo, Ysabella Alexandra
German Montejo, Luis Alonso
author_role author
author2 German Montejo, Luis Alonso
author2_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Liria Domínguez, María Reyna
dc.contributor.author.fl_str_mv Benites Castillo, Ysabella Alexandra
German Montejo, Luis Alonso
dc.subject.none.fl_str_mv Inseguridad alimentaria
Diversidad dietética
Grupos de alimentos
topic Inseguridad alimentaria
Diversidad dietética
Grupos de alimentos
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.04
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.04
description Actualmente el Perú es el país con mayor prevalencia de inseguridad alimentaria (IA) en Latinoamérica, afectando a más del 50% de su población. Esta situación limita la elección de alimentos y la diversidad de la dieta (DD) por falta de recursos económicos, disponibilidad o inocuidad, lo cual genera problemas de salud pública como sobrepeso, obesidad y desnutrición crónica, especialmente en zonas rurales. El presente estudio tuvo como objetivo determinar la asociación entre la IA y la DD según el área de residencia urbana y rural en jóvenes de la cohorte menor del estudio Niños del Milenio, quinta ronda. Este estudio analítico, observacional, transversal y retrospectivo utilizó datos secundarios de un proyecto longitudinal que sigue la vida de aproximadamente 12,000 niños en Perú, Etiopía, India y Vietnam; la muestra utilizada perteneció a Perú a la quinta ronda realizada en los años 2016-2017) incluyó 1811 adolescentes de 14 a 15 años de la cohorte. Los resultados revelaron que los adolescentes en áreas rurales tienen un 30% más de riesgo de consumir menos de cuatro grupos de alimentos en comparación con los de áreas urbanas (p=0.001). Además, aquellos con IA severa tienen un 40% más de probabilidad de consumir cuatro o menos grupos de alimentos frente a quienes cuentan con seguridad alimentaria (p=0.027). Los factores asociados a esta relación incluyen el nivel educativo, la edad, el tamaño del hogar, la región de residencia y el índice de bienestar del hogar. Se concluye que existe una asociación significativa entre la IA y la DD, particularmente en zonas rurales, donde a mayor IA se observa una mayor proporción de población que consume menos grupos de alimentos. Este estudio resalta la necesidad de intervenciones públicas enfocadas en mejorar las condiciones educativas, el bienestar y la seguridad alimentaria, especialmente en las zonas rurales del Perú.
publishDate 2025
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2025-03-21T17:44:20Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2025-03-21T17:44:20Z
dc.date.other.none.fl_str_mv 2025-03-14
dc.date.issued.fl_str_mv 2025
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.version.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format bachelorThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.14005/15670
url https://hdl.handle.net/20.500.14005/15670
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.none.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Universidad San Ignacio de Loyola
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
dc.source.es_ES.fl_str_mv Universidad San Ignacio de Loyola
Repositorio Institucional - USIL
dc.source.none.fl_str_mv reponame:USIL-Institucional
instname:Universidad San Ignacio de Loyola
instacron:USIL
instname_str Universidad San Ignacio de Loyola
instacron_str USIL
institution USIL
reponame_str USIL-Institucional
collection USIL-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/5cef2d1b-503d-4ee2-bbbf-9795841d9506/download
https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/ae8f8c45-3ac6-48e9-919d-89b77879a2ef/download
https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/f50c5f0c-8913-411b-ab5b-56fb1e9e3a92/download
https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/f8f969ed-3305-41d9-8bc5-4bc5de055cfe/download
https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/65f26498-76cb-476f-8c39-aed57099c49d/download
https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/9a76ac70-926a-40bd-8633-9952b857ad5f/download
https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/a1fbb154-fd03-453e-9c46-ba0a02761838/download
https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/cb6ab50c-9c2b-4559-987f-78fb2ae4ee2d/download
https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/ad32f3ff-aa63-4589-b308-76f04229b20d/download
https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/69b550a7-24c3-450d-8689-39949414ca76/download
bitstream.checksum.fl_str_mv f9976ed1e62b1fd0bb0352d58dba7be2
371f5d6f7730659b077ab061e19315e8
974aecf605b1f8bc3a647c785a48c357
fad38fca157708737d553d1edc9b4a43
4b84479fe507bdd3ba8ce405b2535499
80de080f1fc07c38f9afc4500500ce46
370fd1809567d2df64246cbfe0ff410a
d531213da499c3d5056e4d48ede66374
571d091e61df1a2a033ddce7ad0feb73
de62ef8c03c9337b35bdc9d696714a43
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio institucional de la Universidad San Ignacio de Loyola
repository.mail.fl_str_mv repositorio.institucional@usil.edu.pe
_version_ 1846710660843438080
spelling a1dda869-4c7c-415f-b140-577beae3b655-1Liria Domínguez, María Reynaedd63598-adcf-47ff-abeb-cf8a821d48b0-16cf18a04-e97b-47d4-9bd9-7006caab92ca-1Benites Castillo, Ysabella AlexandraGerman Montejo, Luis Alonso2025-03-21T17:44:20Z2025-03-21T17:44:20Z20252025-03-14Actualmente el Perú es el país con mayor prevalencia de inseguridad alimentaria (IA) en Latinoamérica, afectando a más del 50% de su población. Esta situación limita la elección de alimentos y la diversidad de la dieta (DD) por falta de recursos económicos, disponibilidad o inocuidad, lo cual genera problemas de salud pública como sobrepeso, obesidad y desnutrición crónica, especialmente en zonas rurales. El presente estudio tuvo como objetivo determinar la asociación entre la IA y la DD según el área de residencia urbana y rural en jóvenes de la cohorte menor del estudio Niños del Milenio, quinta ronda. Este estudio analítico, observacional, transversal y retrospectivo utilizó datos secundarios de un proyecto longitudinal que sigue la vida de aproximadamente 12,000 niños en Perú, Etiopía, India y Vietnam; la muestra utilizada perteneció a Perú a la quinta ronda realizada en los años 2016-2017) incluyó 1811 adolescentes de 14 a 15 años de la cohorte. Los resultados revelaron que los adolescentes en áreas rurales tienen un 30% más de riesgo de consumir menos de cuatro grupos de alimentos en comparación con los de áreas urbanas (p=0.001). Además, aquellos con IA severa tienen un 40% más de probabilidad de consumir cuatro o menos grupos de alimentos frente a quienes cuentan con seguridad alimentaria (p=0.027). Los factores asociados a esta relación incluyen el nivel educativo, la edad, el tamaño del hogar, la región de residencia y el índice de bienestar del hogar. Se concluye que existe una asociación significativa entre la IA y la DD, particularmente en zonas rurales, donde a mayor IA se observa una mayor proporción de población que consume menos grupos de alimentos. Este estudio resalta la necesidad de intervenciones públicas enfocadas en mejorar las condiciones educativas, el bienestar y la seguridad alimentaria, especialmente en las zonas rurales del Perú.Tesisapplication/pdfhttps://hdl.handle.net/20.500.14005/15670spaPerúUniversidad San Ignacio de LoyolaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad San Ignacio de LoyolaRepositorio Institucional - USILreponame:USIL-Institucionalinstname:Universidad San Ignacio de Loyolainstacron:USILInseguridad alimentariaDiversidad dietéticaGrupos de alimentoshttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.04Asociación entre inseguridad alimentaria y diversidad dietética en jóvenes según área de residencia urbana y rural: análisis secundario del estudio niños del milenio, quinta rondainfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionSUNEDUPublication07792367https://orcid.org/0000-0002-5637-15197200571472188879918066Anticona Barreto, Mayra LucíaBessombes Naveda, Master GiancarloLiria Domínguez, María Reynahttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisNutriciónUniversidad San Ignacio de Loyola. Facultad de Ciencias de la Salud. Carrera de Nutrición y DietéticaTítulo ProfesionalLicenciado en Nutrición y DietéticaLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8403https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/5cef2d1b-503d-4ee2-bbbf-9795841d9506/downloadf9976ed1e62b1fd0bb0352d58dba7be2MD51ORIGINAL2025_BENITES CASTILLO.pdf2025_BENITES CASTILLO.pdfapplication/pdf2502598https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/ae8f8c45-3ac6-48e9-919d-89b77879a2ef/download371f5d6f7730659b077ab061e19315e8MD52Reporte de Turnitin.pdfReporte de Turnitin.pdfapplication/pdf12343008https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/f50c5f0c-8913-411b-ab5b-56fb1e9e3a92/download974aecf605b1f8bc3a647c785a48c357MD53Autorización.pdfAutorización.pdfapplication/pdf66156https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/f8f969ed-3305-41d9-8bc5-4bc5de055cfe/downloadfad38fca157708737d553d1edc9b4a43MD54TEXT2025_BENITES CASTILLO.pdf.txt2025_BENITES CASTILLO.pdf.txtExtracted texttext/plain101300https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/65f26498-76cb-476f-8c39-aed57099c49d/download4b84479fe507bdd3ba8ce405b2535499MD55Reporte de Turnitin.pdf.txtReporte de Turnitin.pdf.txtExtracted texttext/plain3564https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/9a76ac70-926a-40bd-8633-9952b857ad5f/download80de080f1fc07c38f9afc4500500ce46MD57Autorización.pdf.txtAutorización.pdf.txtExtracted texttext/plain4125https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/a1fbb154-fd03-453e-9c46-ba0a02761838/download370fd1809567d2df64246cbfe0ff410aMD59THUMBNAIL2025_BENITES CASTILLO.pdf.jpg2025_BENITES CASTILLO.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg7905https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/cb6ab50c-9c2b-4559-987f-78fb2ae4ee2d/downloadd531213da499c3d5056e4d48ede66374MD56Reporte de Turnitin.pdf.jpgReporte de Turnitin.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg5580https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/ad32f3ff-aa63-4589-b308-76f04229b20d/download571d091e61df1a2a033ddce7ad0feb73MD58Autorización.pdf.jpgAutorización.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg15784https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/69b550a7-24c3-450d-8689-39949414ca76/downloadde62ef8c03c9337b35bdc9d696714a43MD51020.500.14005/15670oai:repositorio.usil.edu.pe:20.500.14005/156702025-03-22 03:02:38.465http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://repositorio.usil.edu.peRepositorio institucional de la Universidad San Ignacio de Loyolarepositorio.institucional@usil.edu.pePGEgcmVsPSJsaWNlbnNlIiBocmVmPSJodHRwOi8vY3JlYXRpdmVjb21tb25zLm9yZy9saWNlbnNlcy9ieS1uYy1uZC80LjAvIj48aW1nIGFsdD0iTGljZW5jaWEgZGUgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyIgc3R5bGU9ImJvcmRlci13aWR0aDowIiBzcmM9Imh0dHBzOi8vaS5jcmVhdGl2ZWNvbW1vbnMub3JnL2wvYnktbmMtbmQvNC4wLzg4eDMxLnBuZyIgLz48L2E+PGJyIC8+RXN0ZSBvYnJhIGVzdMOhIGJham8gdW5hIDxhIHJlbD0ibGljZW5zZSIgaHJlZj0iaHR0cDovL2NyZWF0aXZlY29tbW9ucy5vcmcvbGljZW5zZXMvYnktbmMtbmQvNC4wLyI+bGljZW5jaWEgZGUgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyBSZWNvbm9jaW1pZW50by1Ob0NvbWVyY2lhbC1TaW5PYnJhRGVyaXZhZGEgNC4wIEludGVybmFjaW9uYWw8L2E+Lg==
score 13.4721
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).