Asociación entre inseguridad alimentaria y diversidad dietética en jóvenes según área de residencia urbana y rural: análisis secundario del estudio niños del milenio, quinta ronda

Descripción del Articulo

Actualmente el Perú es el país con mayor prevalencia de inseguridad alimentaria (IA) en Latinoamérica, afectando a más del 50% de su población. Esta situación limita la elección de alimentos y la diversidad de la dieta (DD) por falta de recursos económicos, disponibilidad o inocuidad, lo cual genera...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Benites Castillo, Ysabella Alexandra, German Montejo, Luis Alonso
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2025
Institución:Universidad San Ignacio de Loyola
Repositorio:USIL-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.usil.edu.pe:20.500.14005/15670
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14005/15670
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Inseguridad alimentaria
Diversidad dietética
Grupos de alimentos
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.04
Descripción
Sumario:Actualmente el Perú es el país con mayor prevalencia de inseguridad alimentaria (IA) en Latinoamérica, afectando a más del 50% de su población. Esta situación limita la elección de alimentos y la diversidad de la dieta (DD) por falta de recursos económicos, disponibilidad o inocuidad, lo cual genera problemas de salud pública como sobrepeso, obesidad y desnutrición crónica, especialmente en zonas rurales. El presente estudio tuvo como objetivo determinar la asociación entre la IA y la DD según el área de residencia urbana y rural en jóvenes de la cohorte menor del estudio Niños del Milenio, quinta ronda. Este estudio analítico, observacional, transversal y retrospectivo utilizó datos secundarios de un proyecto longitudinal que sigue la vida de aproximadamente 12,000 niños en Perú, Etiopía, India y Vietnam; la muestra utilizada perteneció a Perú a la quinta ronda realizada en los años 2016-2017) incluyó 1811 adolescentes de 14 a 15 años de la cohorte. Los resultados revelaron que los adolescentes en áreas rurales tienen un 30% más de riesgo de consumir menos de cuatro grupos de alimentos en comparación con los de áreas urbanas (p=0.001). Además, aquellos con IA severa tienen un 40% más de probabilidad de consumir cuatro o menos grupos de alimentos frente a quienes cuentan con seguridad alimentaria (p=0.027). Los factores asociados a esta relación incluyen el nivel educativo, la edad, el tamaño del hogar, la región de residencia y el índice de bienestar del hogar. Se concluye que existe una asociación significativa entre la IA y la DD, particularmente en zonas rurales, donde a mayor IA se observa una mayor proporción de población que consume menos grupos de alimentos. Este estudio resalta la necesidad de intervenciones públicas enfocadas en mejorar las condiciones educativas, el bienestar y la seguridad alimentaria, especialmente en las zonas rurales del Perú.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).