Estrategias didácticas en la educación primaria intercultural bilingüe: un enfoque desde la producción de textos en lengua materna y segunda lengua

Descripción del Articulo

La educación intercultural bilingüe (EIB) representa un enfoque educativo clave en contextos donde las lenguas originarias coexisten con el castellano. La carrera de Educación Primaria Intercultural Bilingüe se enfoca en la formación de docentes capaces de brindar una enseñanza inclusiva y significa...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Carlos Manayay, Abel
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad San Ignacio de Loyola
Repositorio:USIL-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.usil.edu.pe:20.500.14005/15383
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14005/15383
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Educación
Didáctica
Educación primaria
Bilingüismo
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00
id USIL_4c26bc83d508139a2596500cffb8c2d6
oai_identifier_str oai:repositorio.usil.edu.pe:20.500.14005/15383
network_acronym_str USIL
network_name_str USIL-Institucional
repository_id_str 3128
dc.title.none.fl_str_mv Estrategias didácticas en la educación primaria intercultural bilingüe: un enfoque desde la producción de textos en lengua materna y segunda lengua
title Estrategias didácticas en la educación primaria intercultural bilingüe: un enfoque desde la producción de textos en lengua materna y segunda lengua
spellingShingle Estrategias didácticas en la educación primaria intercultural bilingüe: un enfoque desde la producción de textos en lengua materna y segunda lengua
Carlos Manayay, Abel
Educación
Didáctica
Educación primaria
Bilingüismo
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00
title_short Estrategias didácticas en la educación primaria intercultural bilingüe: un enfoque desde la producción de textos en lengua materna y segunda lengua
title_full Estrategias didácticas en la educación primaria intercultural bilingüe: un enfoque desde la producción de textos en lengua materna y segunda lengua
title_fullStr Estrategias didácticas en la educación primaria intercultural bilingüe: un enfoque desde la producción de textos en lengua materna y segunda lengua
title_full_unstemmed Estrategias didácticas en la educación primaria intercultural bilingüe: un enfoque desde la producción de textos en lengua materna y segunda lengua
title_sort Estrategias didácticas en la educación primaria intercultural bilingüe: un enfoque desde la producción de textos en lengua materna y segunda lengua
author Carlos Manayay, Abel
author_facet Carlos Manayay, Abel
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Alanya Beltran, Joel Elvys
dc.contributor.author.fl_str_mv Carlos Manayay, Abel
dc.subject.none.fl_str_mv Educación
Didáctica
Educación primaria
Bilingüismo
topic Educación
Didáctica
Educación primaria
Bilingüismo
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00
description La educación intercultural bilingüe (EIB) representa un enfoque educativo clave en contextos donde las lenguas originarias coexisten con el castellano. La carrera de Educación Primaria Intercultural Bilingüe se enfoca en la formación de docentes capaces de brindar una enseñanza inclusiva y significativa que respete la diversidad lingüística y cultural de los estudiantes. En el presente Trabajo de Suficiencia Profesional, se aborda la experiencia acumulada durante los últimos años, integrando prácticas docentes en comunidades rurales con un enfoque en el aprendizaje bilingüe en las lenguas quechua y castellano. Desde los primeros años de formación universitaria, fue evidente que el rol del docente en contextos interculturales requiere más que una simple transmisión de conocimientos. A través de las prácticas profesionales, se destacó la necesidad de adaptar los contenidos y estrategias pedagógicas a las realidades culturales de los estudiantes, lo que permitió una conexión más significativa entre la enseñanza y los saberes ancestrales de las comunidades. Este proceso de aprendizaje fue especialmente importante en comunidades como Cañaris (Lambayeque), donde el quechua es la lengua materna de la mayoría de los estudiantes. Durante la formación en la Universidad San Ignacio de Loyola, se experimentaron diversos enfoques metodológicos, tales como las clases presenciales, virtuales e híbridas debido a la pandemia de COVID-19. Esta diversidad metodológica permitió desarrollar habilidades en el uso de tecnologías educativas, como Canva y Kahoot, que fueron esenciales para mantener el interés y el compromiso de los estudiantes en la enseñanza virtual y semipresencial. Asimismo, la interacción con colegas y el intercambio de experiencias reforzaron el desarrollo de competencias docentes en áreas clave como la planificación, evaluación y gestión de conflictos. Una parte fundamental del proceso fue la implementación de estrategias pedagógicas centradas en la producción de textos bilingües. Esta práctica no solo mejoró las habilidades de lectura y escritura de los estudiantes, sino que también contribuyó a la preservación y valoración de su lengua materna. Al trabajar con materiales lúdicos y el enfoque de "demuestro lo aprendido", se promovió un aprendizaje activo y significativo, donde los estudiantes no solo adquirieron conocimientos académicos, sino que también fortalecieron su identidad cultural.El reto de trabajar en contextos bilingües e interculturales va más allá de la mera enseñanza de dos lenguas. Implica el diseño de actividades pedagógicas que integren los conocimientos ancestrales y la vida cotidiana de los estudiantes, lo cual genera un entorno de aprendizaje más inclusivo y respetuoso con la diversidad. En este sentido, el enfoque adoptado en la I.E. Nº 10073 "Virgen de Fátima" en Cañaris permitió implementar un programa integral que incluyó la producción de textos en quechua y castellano, asesorías individuales y el uso de tabletas para mejorar el manejo de tecnología. El presente trabajo recoge estas experiencias y ofrece una reflexión sobre los aprendizajes obtenidos, con el objetivo de compartir estrategias y recomendaciones que puedan ser útiles para otros docentes que enfrenten contextos similares. Además, se busca proyectar las futuras acciones que se tomarán para seguir mejorando la calidad de la educación intercultural bilingüe, con la finalidad de formar estudiantes competentes que puedan desenvolverse tanto en su comunidad como en el mundo globalizado.
publishDate 2024
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2025-01-18T22:52:45Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2025-01-18T22:52:45Z
dc.date.other.none.fl_str_mv 2025-01-08
dc.date.issued.fl_str_mv 2024
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.version.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format bachelorThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.14005/15383
url https://hdl.handle.net/20.500.14005/15383
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.none.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Universidad San Ignacio de Loyola
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
dc.source.es_ES.fl_str_mv Universidad San Ignacio de Loyola
Repositorio Institucional - USIL
dc.source.none.fl_str_mv reponame:USIL-Institucional
instname:Universidad San Ignacio de Loyola
instacron:USIL
instname_str Universidad San Ignacio de Loyola
instacron_str USIL
institution USIL
reponame_str USIL-Institucional
collection USIL-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/19af5ab8-9c5a-4712-a729-1f96c3b1ccf0/download
https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/74c02394-ed8e-4a6b-9904-d663d0ca2470/download
https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/7c537972-39a9-435a-9f19-98adcbeeefeb/download
https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/b9159cba-ad00-45a7-9466-f8fc3df55fff/download
https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/18c5d2f2-c01a-42bd-844b-3d3cd2534ec6/download
https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/cff029c1-148f-4abf-ac51-66410d6481a9/download
https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/d68298ab-4089-49f7-b4d3-dd9073b9bc77/download
https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/6adde91a-bd1e-48d8-93b7-013f02e30275/download
https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/68893260-c08c-46ab-a354-85e847175ed2/download
https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/bb50738e-a4ce-4996-b3f6-3e8addd366c3/download
bitstream.checksum.fl_str_mv f9976ed1e62b1fd0bb0352d58dba7be2
a8d456a34bbe7e9c5e832e1521e37e4b
3ffe6489e4af93e75174290353b24a29
4a87f88e64578b277ca809bbc888a4db
a6e0bd8c1fd1335a69a7765db4fdcd55
5214bdcc0beb5068b500e4ea88c53f10
d1a89ec272c8282418f2b07779594d71
46b3aed84f85868f55b1a69b6e47f312
efbdd3bfb7824cd4598f73b6edd1e533
3457afb9f8ea149e87b820224c58d72f
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio institucional de la Universidad San Ignacio de Loyola
repository.mail.fl_str_mv repositorio.institucional@usil.edu.pe
_version_ 1846977087593775104
spelling 08079ff9-9755-41ca-b110-64fa0bd15d76-1Alanya Beltran, Joel Elvys35dc94da-4c9c-4852-b8b9-81b8eef11723-1Carlos Manayay, Abel2025-01-18T22:52:45Z2025-01-18T22:52:45Z20242025-01-08La educación intercultural bilingüe (EIB) representa un enfoque educativo clave en contextos donde las lenguas originarias coexisten con el castellano. La carrera de Educación Primaria Intercultural Bilingüe se enfoca en la formación de docentes capaces de brindar una enseñanza inclusiva y significativa que respete la diversidad lingüística y cultural de los estudiantes. En el presente Trabajo de Suficiencia Profesional, se aborda la experiencia acumulada durante los últimos años, integrando prácticas docentes en comunidades rurales con un enfoque en el aprendizaje bilingüe en las lenguas quechua y castellano. Desde los primeros años de formación universitaria, fue evidente que el rol del docente en contextos interculturales requiere más que una simple transmisión de conocimientos. A través de las prácticas profesionales, se destacó la necesidad de adaptar los contenidos y estrategias pedagógicas a las realidades culturales de los estudiantes, lo que permitió una conexión más significativa entre la enseñanza y los saberes ancestrales de las comunidades. Este proceso de aprendizaje fue especialmente importante en comunidades como Cañaris (Lambayeque), donde el quechua es la lengua materna de la mayoría de los estudiantes. Durante la formación en la Universidad San Ignacio de Loyola, se experimentaron diversos enfoques metodológicos, tales como las clases presenciales, virtuales e híbridas debido a la pandemia de COVID-19. Esta diversidad metodológica permitió desarrollar habilidades en el uso de tecnologías educativas, como Canva y Kahoot, que fueron esenciales para mantener el interés y el compromiso de los estudiantes en la enseñanza virtual y semipresencial. Asimismo, la interacción con colegas y el intercambio de experiencias reforzaron el desarrollo de competencias docentes en áreas clave como la planificación, evaluación y gestión de conflictos. Una parte fundamental del proceso fue la implementación de estrategias pedagógicas centradas en la producción de textos bilingües. Esta práctica no solo mejoró las habilidades de lectura y escritura de los estudiantes, sino que también contribuyó a la preservación y valoración de su lengua materna. Al trabajar con materiales lúdicos y el enfoque de "demuestro lo aprendido", se promovió un aprendizaje activo y significativo, donde los estudiantes no solo adquirieron conocimientos académicos, sino que también fortalecieron su identidad cultural.El reto de trabajar en contextos bilingües e interculturales va más allá de la mera enseñanza de dos lenguas. Implica el diseño de actividades pedagógicas que integren los conocimientos ancestrales y la vida cotidiana de los estudiantes, lo cual genera un entorno de aprendizaje más inclusivo y respetuoso con la diversidad. En este sentido, el enfoque adoptado en la I.E. Nº 10073 "Virgen de Fátima" en Cañaris permitió implementar un programa integral que incluyó la producción de textos en quechua y castellano, asesorías individuales y el uso de tabletas para mejorar el manejo de tecnología. El presente trabajo recoge estas experiencias y ofrece una reflexión sobre los aprendizajes obtenidos, con el objetivo de compartir estrategias y recomendaciones que puedan ser útiles para otros docentes que enfrenten contextos similares. Además, se busca proyectar las futuras acciones que se tomarán para seguir mejorando la calidad de la educación intercultural bilingüe, con la finalidad de formar estudiantes competentes que puedan desenvolverse tanto en su comunidad como en el mundo globalizado.Trabajo de Suficiencia Profesionalapplication/pdfhttps://hdl.handle.net/20.500.14005/15383spaUniversidad San Ignacio de LoyolaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad San Ignacio de LoyolaRepositorio Institucional - USILreponame:USIL-Institucionalinstname:Universidad San Ignacio de Loyolainstacron:USILEducaciónDidácticaEducación primariaBilingüismohttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00Estrategias didácticas en la educación primaria intercultural bilingüe: un enfoque desde la producción de textos en lengua materna y segunda lenguainfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionSUNEDUPublication44189695https://orcid.org/0000-0002-8058-622976977505112096Velazquez Tejeda, Miriam Encarnaciónhttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#trabajoDeSuficienciaProfesionalEducaciónUniversidad San Ignacio de Loyola. Facultad de Educación. Carrera de Educación Primaria Intercultural BilingüeTítulo ProfesionalLicenciado en Educación Primaria Intercultural BilingüeLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8403https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/19af5ab8-9c5a-4712-a729-1f96c3b1ccf0/downloadf9976ed1e62b1fd0bb0352d58dba7be2MD51ORIGINAL2024_Carlos_Manayay.pdf2024_Carlos_Manayay.pdfTexto completoapplication/pdf1799465https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/74c02394-ed8e-4a6b-9904-d663d0ca2470/downloada8d456a34bbe7e9c5e832e1521e37e4bMD52Reporte de turnitin.pdfReporte de turnitin.pdfapplication/pdf13316452https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/7c537972-39a9-435a-9f19-98adcbeeefeb/download3ffe6489e4af93e75174290353b24a29MD53Autorización.pdfAutorización.pdfapplication/pdf59878https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/b9159cba-ad00-45a7-9466-f8fc3df55fff/download4a87f88e64578b277ca809bbc888a4dbMD54TEXT2024_Carlos_Manayay.pdf.txt2024_Carlos_Manayay.pdf.txtExtracted texttext/plain99923https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/18c5d2f2-c01a-42bd-844b-3d3cd2534ec6/downloada6e0bd8c1fd1335a69a7765db4fdcd55MD55Reporte de turnitin.pdf.txtReporte de turnitin.pdf.txtExtracted texttext/plain874https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/cff029c1-148f-4abf-ac51-66410d6481a9/download5214bdcc0beb5068b500e4ea88c53f10MD57Autorización.pdf.txtAutorización.pdf.txtExtracted texttext/plain4094https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/d68298ab-4089-49f7-b4d3-dd9073b9bc77/downloadd1a89ec272c8282418f2b07779594d71MD59THUMBNAIL2024_Carlos_Manayay.pdf.jpg2024_Carlos_Manayay.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg9511https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/6adde91a-bd1e-48d8-93b7-013f02e30275/download46b3aed84f85868f55b1a69b6e47f312MD56Reporte de turnitin.pdf.jpgReporte de turnitin.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg6103https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/68893260-c08c-46ab-a354-85e847175ed2/downloadefbdd3bfb7824cd4598f73b6edd1e533MD58Autorización.pdf.jpgAutorización.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg15660https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/bb50738e-a4ce-4996-b3f6-3e8addd366c3/download3457afb9f8ea149e87b820224c58d72fMD51020.500.14005/15383oai:repositorio.usil.edu.pe:20.500.14005/153832025-01-19 03:04:09.072http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://repositorio.usil.edu.peRepositorio institucional de la Universidad San Ignacio de Loyolarepositorio.institucional@usil.edu.pePGEgcmVsPSJsaWNlbnNlIiBocmVmPSJodHRwOi8vY3JlYXRpdmVjb21tb25zLm9yZy9saWNlbnNlcy9ieS1uYy1uZC80LjAvIj48aW1nIGFsdD0iTGljZW5jaWEgZGUgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyIgc3R5bGU9ImJvcmRlci13aWR0aDowIiBzcmM9Imh0dHBzOi8vaS5jcmVhdGl2ZWNvbW1vbnMub3JnL2wvYnktbmMtbmQvNC4wLzg4eDMxLnBuZyIgLz48L2E+PGJyIC8+RXN0ZSBvYnJhIGVzdMOhIGJham8gdW5hIDxhIHJlbD0ibGljZW5zZSIgaHJlZj0iaHR0cDovL2NyZWF0aXZlY29tbW9ucy5vcmcvbGljZW5zZXMvYnktbmMtbmQvNC4wLyI+bGljZW5jaWEgZGUgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyBSZWNvbm9jaW1pZW50by1Ob0NvbWVyY2lhbC1TaW5PYnJhRGVyaXZhZGEgNC4wIEludGVybmFjaW9uYWw8L2E+Lg==
score 13.897231
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).