Política de educación intercultural bilingüe en la preservación y revitalización de lenguas indígenas en estudiantes originarios, Lima Metropolitana, 2024

Descripción del Articulo

La presente investigación tuvo por objetivo general determinar cómo influye la política de EIB en su preservación de lenguas indígenas en estudiantes originarios y su revitalización, Lima Metropolitana, 2024. Por su parte, en lo que respecta a la metodología, se utilizó el enfoque cuantitativo, con...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Flores Egoavil, Katherine Francis
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2025
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/170397
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/170397
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Bilingüismo
Educación intercultural
Lengua indígena
Revitalización indígena
Identidad cultural
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.06.02
Descripción
Sumario:La presente investigación tuvo por objetivo general determinar cómo influye la política de EIB en su preservación de lenguas indígenas en estudiantes originarios y su revitalización, Lima Metropolitana, 2024. Por su parte, en lo que respecta a la metodología, se utilizó el enfoque cuantitativo, con un diseño no experimental de tipo correlacional causal. La población estuvo conformada por los estudiantes de primaria de la I.E Comunidad Shipiba Cantagallo, el muestreo fue no probabilístico y la muestra estuvo conformada por treinta (30) estudiantes. La técnica que se utilizó fue la encuesta, cuyo instrumento fue un (1) cuestionario estructurado con un total de treinta y seis (36) ítems, los cuales fueron validados por expertos, así como, se determinó su confiabilidad mediante Alfa de Cronbach. Los resultados evidenciaron que la política de EIB influyó significativamente en la preservación y revitalización de las lenguas indígenas, con un nivel de aprobación de los estudiantes respecto a la política fluctuó entre 1 y 5, y con un promedio de 58%. Concluyendo que el progreso realizado por la EIB en términos de reconocimiento de normas y la defensa de los derechos lingüísticos ha sido muy positivo en términos de identidad y valor cultural para los estudiantes.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).