Estrategia de evaluación formativa para desarrollar la competencia investigativa en estudiantes en una universidad privada de Lima

Descripción del Articulo

La investigación actual se enfoca en presentar una estrategia de evaluación formativa diseñada para fortalecer la competencia investigativa en estudiantes de una universidad privada en Lima. Se ha adoptado un enfoque socio crítico e interpretativo dentro de un marco cualitativo de investigación educ...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Corzo Flores, Anali Pamela
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2025
Institución:Universidad San Ignacio de Loyola
Repositorio:USIL-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.usil.edu.pe:20.500.14005/15722
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14005/15722
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Evaluación formativa
Competencia
Investigación
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01
ODS 4: Educación de calidad. Garantizar una educación inclusiva y equitativa de calidad y promover oportunidades de aprendizaje permanente para todos
Innovación educativa y tecnologías de la información y comunicaciones (TIC).
Ciencias de la educación, comunicación y aspectos relacionados
Descripción
Sumario:La investigación actual se enfoca en presentar una estrategia de evaluación formativa diseñada para fortalecer la competencia investigativa en estudiantes de una universidad privada en Lima. Se ha adoptado un enfoque socio crítico e interpretativo dentro de un marco cualitativo de investigación educativa con un alcance transformador. La metodología empleada se basa en la aplicación de diversos métodos, incluyendo el análisis sintético, histórico-lógico, observación y modelado. La recolección de datos se llevó a cabo mediante entrevistas semiestructuradas con tres docentes, evaluación pedagógica y encuestas dirigidas a doce estudiantes de ingeniería de sistemas, utilizando un muestreo no probabilístico. Esta investigación se fundamenta en las teorías del aprendizaje constructivista y situado, las cuales resaltan la importancia de concebir el proceso de aprendizaje como activo y contextualizado, donde los estudiantes construyen su propio conocimiento a través de la interacción con el contenido y el entorno (Vygotsky, 1978). Los resultados obtenidos a través de la triangulación de datos, especialmente en el diagnóstico, han identificado categorías emergentes como la falta de reflexión crítica y el uso inadecuado del lenguaje escrito, así como deficiencias en la gestión de la búsqueda de material bibliográfico y la argumentación científica, así como la capacidad analítica y de interpretación de resultados. Como respuesta a estas áreas de mejora identificadas, se propone una estrategia de evaluación formativa destinada a fortalecer las competencias investigativas de los miembros de la comunidad universitaria, con el objetivo de mejorar el aprendizaje de los estudiantes.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).