Guía metodológica para mejorar la planificación curricular en los docentes de una unidad educativa pública de Ecuador

Descripción del Articulo

En este trabajo se propone diseñar una guía metodológica para mejorar la planificación curricular de los docentes en una Unidad Educativa Pública del cantón La Concordia- Ecuador. Para este propósito, se desarrolla una investigación bajo un paradigma sociocrítico e interpretativo, que se basa en un...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Bravo Solorzano, Carlos Homero
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad San Ignacio de Loyola
Repositorio:USIL-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.usil.edu.pe:20.500.14005/14261
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14005/14261
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Guía metodológica
Planificación curricular
Educación general básica
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01
Descripción
Sumario:En este trabajo se propone diseñar una guía metodológica para mejorar la planificación curricular de los docentes en una Unidad Educativa Pública del cantón La Concordia- Ecuador. Para este propósito, se desarrolla una investigación bajo un paradigma sociocrítico e interpretativo, que se basa en un enfoque cualitativo de investigación con un diseño no experimental que integra métodos teóricos como: analítico, sintético, inductivo, deductivo, histórico, lógico, y de modelación; y métodos empíricos de análisis documental, e instrumentos como las entrevistas y cuestionarios. La información obtenida a través de la aplicación de estos últimos permite el abordaje de categorías emergentes: búsqueda de métodos innovadores y motivadores, complejidad para elaborar las planificaciones, limitada disponibilidad de tiempo para la planificación y la condición socioeconómica de los estudiantes. Con estos nuevos elementos identificados, se procede a elaborar una propuesta que brinde solución a la problemática de la institución, de tal manera que se logra integrar un proyecto compuesto por cinco sesiones: 1) niveles de concreción curricular, 2) elementos curriculares, 3) elementos microcurriculares, 4) metodologías innovadoras de enseñanza y 5) estudio de caso. La conclusión más importante de este trabajo es que la aplicación de la propuesta contribuye a alcanzar el nivel de competencias que los docentes necesitan para realizar una adecuada planificación curricular de sus actividades, tomando como base la importancia del carácter sistémico de este proceso que permite abordar los objetivos de la clase, la metodología, las estrategias, los recursos y las evaluaciones.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).