Exportación Completada — 

Estrategias didácticas de campo para el desarrollo del aprendizaje significativo de los estudiantes de la Facultad de Agronomía de una universidad pública de Lima

Descripción del Articulo

Esta investigación tuvo como objetivo proponer estrategias didácticas de campo para el desarrollo del aprendizaje significativo en los estudiantes de la Facultad de Agronomía de una universidad pública de Lima. Los paradigmas de investigación fueron el sociocrítico y el interpretativo, el enfoque de...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Palacios Neyra, Miguel Angel
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad San Ignacio de Loyola
Repositorio:USIL-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.usil.edu.pe:20.500.14005/13211
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14005/13211
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Estudiante universitario
Método de enseñanza
Método de aprendizaje
Enseñanza superior
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01
Descripción
Sumario:Esta investigación tuvo como objetivo proponer estrategias didácticas de campo para el desarrollo del aprendizaje significativo en los estudiantes de la Facultad de Agronomía de una universidad pública de Lima. Los paradigmas de investigación fueron el sociocrítico y el interpretativo, el enfoque de investigación fue predominantemente cualitativo con apoyo cuantitativo, el tipo de investigación fue aplicada educacional y el diseño de investigación fue No experimental transversal descriptivo. La muestra estuvo conformada por 60 estudiantes y 2 docentes de la Facultad de Agronomía de una universidad pública de Lima. Las técnicas de recolección de información fueron la encuesta y la entrevista; los instrumentos usados fueron el cuestionario y la ficha de entrevista, los cuales fueron validados a través del juicio de expertos. La información recopilada fue analizada utilizando herramientas de estadística descriptiva en el software SPSS; además, se utilizó el software Atlas Ti para la construcción de redes a partir de la información cualitativa de las entrevistas. Se realizó una triangulación de la información para definir los problemas priorizados: Falta de un proceso de reforzamiento de conocimientos, poca complementación práctica de las materias cursadas e insuficiente cantidad de viajes de estudios para las asignaturas. Debido a estos resultados, se realizó la modelación de una propuesta, la cual, a través del diseño de un programa de reforzamiento práctico de conocimientos previos, la implementación de un Taller de complementación para prácticas agronómicas y el desarrollo de un Programa de viajes de estudio permitirá mejorar los aprendizajes significativos de los estudiantes. Esta propuesta se validó interna y externamente por juicio de expertos de la Universidad San Ignacio de Loyola.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).