Aplicación de la Inteligencia artifical en el gobierno central digital del Perú
Descripción del Articulo
Esta investigación cualitativa exploró los factores determinantes para el escaso nivel de aplicación de la Inteligencia Artificial (IA) en el Gobierno Central Digital del Perú. Empleó un diseño metodológico basado en la Teoría Fundamentada, realizando entrevistas semiestructuradas a 14 participantes...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de maestría |
| Fecha de Publicación: | 2025 |
| Institución: | Universidad San Ignacio de Loyola |
| Repositorio: | USIL-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.usil.edu.pe:20.500.14005/15936 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.14005/15936 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Inteligencia artificial Gobierno electrónico https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.06.02 ODS 9: Industria, innovación e infraestructura. Construir infraestructuras resilientes, promover la industrialización inclusiva y sostenible y fomentar la innovación ODS 16: Paz, justicia e instituciones sólidas. Promover sociedades pacíficas e inclusivas para el desarrollo sostenible, facilitar el acceso a la justicia para todos y construir a todos los niveles instituciones eficaces e inclusivas que rindan cuentas ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos. Fortalecer los medios de implementación y revitalizar la Alianza Mundial para el Desarrollo Sostenible Reforma y modernización del estado. Derecho, relaciones internacionales, ciencias políticas y gestión pública |
| Sumario: | Esta investigación cualitativa exploró los factores determinantes para el escaso nivel de aplicación de la Inteligencia Artificial (IA) en el Gobierno Central Digital del Perú. Empleó un diseño metodológico basado en la Teoría Fundamentada, realizando entrevistas semiestructuradas a 14 participantes, que incluyeron a funcionarios públicos de alto nivel, expertos en tecnología, académicos y usuarios del sector público, seleccionados mediante muestreo por conveniencia y en cadena. Los hallazgos principales identificaron diversos factores limitantes: 1) un marco normativo enfocado más en definiciones teóricas que en guías de implementación práctica, 2) resistencia al cambio por temor a la pérdida de empleos en el sector público, 3) escasez de personal capacitado en IA y limitada oferta educativa especializada, 4) falta de liderazgo y conocimiento sobre IA en niveles directivos, y 5) bases de datos gubernamentales desintegradas que dificultan la implementación de soluciones basadas en IA. Entre las principales recomendaciones destacan: 1) desarrollar programas integrales de capacitación en IA para funcionarios públicos, enfatizando sus beneficios y aplicaciones prácticas, 2) establecer alianzas público-privadas para acelerar la implementación de soluciones de IA, aprovechando la experiencia del sector privado, y 3) crear laboratorios de innovación gubernamental que permitan experimentar con aplicaciones de IA en un entorno controlado antes de su implementación formal. La investigación concluyó que, si bien el Perú ha sido bien calificado internacionalmente en su orientación hacia el gobierno digital, aún se encuentra en etapas iniciales de implementación de IA, requiriendo acciones concretas para superar las barreras identificadas y aprovechar el potencial de esta tecnología en la administración pública. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).