Aprendizaje basado en proyectos para desarrollar el pensamiento crítico en los estudiantes del programa de estudios básicos de una universidad privada de Lima

Descripción del Articulo

La investigación propone desarrollar el pensamiento crítico a partir del aprendizaje basado en proyectos en estudiantes del curso Historia de la Civilización del Programa de Estudios Básicos de una universidad privada de Lima. La metodología de estudio se desarrolla desde el paradigma sociocrítico e...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Ramirez Aguilar, Juan Delfin
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad San Ignacio de Loyola
Repositorio:USIL-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.usil.edu.pe:20.500.14005/11867
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14005/11867
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Estudiante universitario
Método de enseñanza
Método de aprendizaje
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01
Descripción
Sumario:La investigación propone desarrollar el pensamiento crítico a partir del aprendizaje basado en proyectos en estudiantes del curso Historia de la Civilización del Programa de Estudios Básicos de una universidad privada de Lima. La metodología de estudio se desarrolla desde el paradigma sociocrítico e interpretativo, de enfoque cualitativo, el diseño es no experimental, de nivel transeccional descriptivo, finalmente el tipo de investigación es aplicada educacional. La población de estudio la conforman los estudiantes y docentes del curso Historia de la Civilización, mientras la selección de la muestra es de tipo no probabilística e intencional. Las técnicas que se consideraron fueron la encuesta, la entrevista, y la evaluación educativa con sus respectivos instrumentos como son el cuestionario, la guía de entrevista semiestructurada y la prueba pedagógica tipo ensayo. Los fundamentos teóricos de las categorías apriorísticas se sustentan bajo el modelo constructivista planteados por Facione (2007), García-Valcárcel y Basilotta (2017), Dewey (2007), entre otros. Los resultados del trabajo de campo permitieron establecer el diagnóstico resaltando que hay poca capacidad crítica en los estudiantes debido a que se ha prevalecido la crítica literal de las lecturas, alejándose de la relación con la realidad social de su entorno; mientras que los docentes tienen deficiencia metodológica en la enseñanza, carecen de planificación en las estrategias de aprendizajes y mantienen la evaluación tradicional. Como conclusión se propone una metodología de aprendizaje basado en proyectos para desarrollar el pensamiento crítico, lo cual contribuye a transformar la práctica pedagógica del docente. La relevancia de la propuesta es potencializar actividades significativas y fomentar el trabajo en equipo entre los estudiantes perfilando así habilidades del pensador crítico.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).