Aprendizaje basado en proyectos para desarrollar responsabilidad social universitaria en estudiantes de gestión pública-desarrollo social en una universidad pública, Juliaca

Descripción del Articulo

La presente investigación propone el método Aprendizaje Basado en Proyectos (ABPy) para desarrollar la Responsabilidad Social Universitaria (RSU) en estudiantes de Gestión Pública-Desarrollo Social en una universidad pública de Juliaca. Se enmarca en el paradigma sociocrítico, bajo un enfoque cualit...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Supo Callo, Juan
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad San Ignacio de Loyola
Repositorio:USIL-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.usil.edu.pe:20.500.14005/13533
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14005/13533
Nivel de acceso:acceso embargado
Materia:Estudiante universitario
Enseñanza superior
Método de enseñanza
Método de aprendizaje
Responsabilidad social
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01
Descripción
Sumario:La presente investigación propone el método Aprendizaje Basado en Proyectos (ABPy) para desarrollar la Responsabilidad Social Universitaria (RSU) en estudiantes de Gestión Pública-Desarrollo Social en una universidad pública de Juliaca. Se enmarca en el paradigma sociocrítico, bajo un enfoque cualitativo, de tipo aplicada educacional con un diseño no experimental. Las técnicas empleadas para la recolección de datos son la encuesta, el análisis documental y la entrevista cualitativa, cuyos respectivos instrumentos fueron cuestionario, guía de observación estructurada y dos guías de entrevista semiestructurada. Los resultados del diagnóstico evidencian que la RSU no se lleva a cabo de manera completa e integral, ya que se evidenció que existe incongruencias en los aspectos relacionados con la organización interna, pues la universidad señala cierta información en los documentos, pero no los ejecuta en la práctica. Además, se evidencia que no brindan una formación profesional integral, pues no promueven la vinculación de los estudiantes con su entorno social. Aunado a ello, existe poca actividad relacionada con la investigación y producción científica. Además, se evidenció la insuficiente promoción de actividades de proyección social y extensión universitaria. Por otro lado, tampoco se aplica el ABPy porque se percibe un cierto nivel de desconocimiento. A partir del diagnóstico, se plantea talleres de capacitación sobre el ABPy, método que se sustenta en el aprendizaje significativo, la teoría sociocultural y el enfoque por competencias, y busca generar aprendizajes significativos que contribuyan al desarrollo de la RSU. Por ello, se concluye que esta propuesta representa un aporte para la institución.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).