Programa de animación lectora para mejorar la lectoescritura en estudiantes del nivel primaria de una institución educativa en República Domicana
Descripción del Articulo
La investigación tuvo el objetivo de diseñar un programa basado en animación lectora para mejorar el proceso de lecto-escritura en estudiantes, para solucionar las deficiencias en el desarrollo de competencias de lectoescritura de los estudiantes, destacándose bajos niveles de ortografía y gramática...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2023 |
Institución: | Universidad San Ignacio de Loyola |
Repositorio: | USIL-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.usil.edu.pe:20.500.14005/14068 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.14005/14068 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Enseñanza de la lectura Método de enseñanza Lectura Escritura Educación primaria https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01 |
Sumario: | La investigación tuvo el objetivo de diseñar un programa basado en animación lectora para mejorar el proceso de lecto-escritura en estudiantes, para solucionar las deficiencias en el desarrollo de competencias de lectoescritura de los estudiantes, destacándose bajos niveles de ortografía y gramática, pobreza en el vocabulario y limitada fluidez en la lectura y escritura. El estudio se sustenta en el paradigma sociocrítico e interpretativo. Los métodos de investigación correspondieron al teórico analítico – sintético, inductivo – deductivo y modelación. El tipo fue aplicado educacional. Los instrumentos que se aplicaron fue la guía de entrevista semiestructurada a cinco docentes, una guía de focus group a tres docentes, una guía de revisión documental y una prueba pedagógica a 25 estudiantes. El diagnóstico determina que, en el desarrollo de habilidades para la escritura creativa, donde solo se limita a la transmisión y repetición de contenidos, en muchos casos descontextualizados, estériles y sin significado, que impiden el desarrollo de la imaginación y la creatividad; así mismo, hay una ausencia de estrategias y falta de capacitación a docentes. Por lo tanto, el aporte científico corresponde a la propuesta de un programa basado en animación lectora para mejorar el proceso de lecto-escritura involucra una serie de fases interrelacionadas que se extienden desde la planificación inicial hasta la mejora continua. Se concluye que la idea de la implementación de un programa de sensibilización, fundamentado en constructos teóricos sólidos, guiado por un diagnóstico preciso y con criterios bien definidos, se presenta como una estrategia efectiva para mejorar el proceso de lecto-escritura en estudiantes. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).