Programa de animación lectora para mejorar la lectoescritura en estudiantes del nivel primaria de una institución educativa en República Domicana
Descripción del Articulo
La investigación tuvo el objetivo de diseñar un programa basado en animación lectora para mejorar el proceso de lecto-escritura en estudiantes, para solucionar las deficiencias en el desarrollo de competencias de lectoescritura de los estudiantes, destacándose bajos niveles de ortografía y gramática...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2023 |
Institución: | Universidad San Ignacio de Loyola |
Repositorio: | USIL-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.usil.edu.pe:20.500.14005/14068 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.14005/14068 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Enseñanza de la lectura Método de enseñanza Lectura Escritura Educación primaria https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01 |
id |
USIL_2940741ecf8f4b445f502a9aefe901be |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.usil.edu.pe:20.500.14005/14068 |
network_acronym_str |
USIL |
network_name_str |
USIL-Institucional |
repository_id_str |
3128 |
dc.title.none.fl_str_mv |
Programa de animación lectora para mejorar la lectoescritura en estudiantes del nivel primaria de una institución educativa en República Domicana |
title |
Programa de animación lectora para mejorar la lectoescritura en estudiantes del nivel primaria de una institución educativa en República Domicana |
spellingShingle |
Programa de animación lectora para mejorar la lectoescritura en estudiantes del nivel primaria de una institución educativa en República Domicana Corporan Sandoval, Silvia Yuderquis Enseñanza de la lectura Método de enseñanza Lectura Escritura Educación primaria https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01 |
title_short |
Programa de animación lectora para mejorar la lectoescritura en estudiantes del nivel primaria de una institución educativa en República Domicana |
title_full |
Programa de animación lectora para mejorar la lectoescritura en estudiantes del nivel primaria de una institución educativa en República Domicana |
title_fullStr |
Programa de animación lectora para mejorar la lectoescritura en estudiantes del nivel primaria de una institución educativa en República Domicana |
title_full_unstemmed |
Programa de animación lectora para mejorar la lectoescritura en estudiantes del nivel primaria de una institución educativa en República Domicana |
title_sort |
Programa de animación lectora para mejorar la lectoescritura en estudiantes del nivel primaria de una institución educativa en República Domicana |
author |
Corporan Sandoval, Silvia Yuderquis |
author_facet |
Corporan Sandoval, Silvia Yuderquis |
author_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Bellido Valdiviezo, Omar |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Corporan Sandoval, Silvia Yuderquis |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Enseñanza de la lectura Método de enseñanza Lectura Escritura Educación primaria |
topic |
Enseñanza de la lectura Método de enseñanza Lectura Escritura Educación primaria https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01 |
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01 |
description |
La investigación tuvo el objetivo de diseñar un programa basado en animación lectora para mejorar el proceso de lecto-escritura en estudiantes, para solucionar las deficiencias en el desarrollo de competencias de lectoescritura de los estudiantes, destacándose bajos niveles de ortografía y gramática, pobreza en el vocabulario y limitada fluidez en la lectura y escritura. El estudio se sustenta en el paradigma sociocrítico e interpretativo. Los métodos de investigación correspondieron al teórico analítico – sintético, inductivo – deductivo y modelación. El tipo fue aplicado educacional. Los instrumentos que se aplicaron fue la guía de entrevista semiestructurada a cinco docentes, una guía de focus group a tres docentes, una guía de revisión documental y una prueba pedagógica a 25 estudiantes. El diagnóstico determina que, en el desarrollo de habilidades para la escritura creativa, donde solo se limita a la transmisión y repetición de contenidos, en muchos casos descontextualizados, estériles y sin significado, que impiden el desarrollo de la imaginación y la creatividad; así mismo, hay una ausencia de estrategias y falta de capacitación a docentes. Por lo tanto, el aporte científico corresponde a la propuesta de un programa basado en animación lectora para mejorar el proceso de lecto-escritura involucra una serie de fases interrelacionadas que se extienden desde la planificación inicial hasta la mejora continua. Se concluye que la idea de la implementación de un programa de sensibilización, fundamentado en constructos teóricos sólidos, guiado por un diagnóstico preciso y con criterios bien definidos, se presenta como una estrategia efectiva para mejorar el proceso de lecto-escritura en estudiantes. |
publishDate |
2023 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2024-02-16T15:39:32Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2024-02-16T15:39:32Z |
dc.date.other.none.fl_str_mv |
2024-02-15 |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2023 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
dc.type.version.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
format |
masterThesis |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.14005/14068 |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.14005/14068 |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv |
Universidad San Ignacio de Loyola |
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv |
PE |
dc.source.es_ES.fl_str_mv |
Universidad San Ignacio de Loyola Repositorio Institucional - USIL |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:USIL-Institucional instname:Universidad San Ignacio de Loyola instacron:USIL |
instname_str |
Universidad San Ignacio de Loyola |
instacron_str |
USIL |
institution |
USIL |
reponame_str |
USIL-Institucional |
collection |
USIL-Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/9512938e-56e9-4204-a4e1-87afa1f2a91e/download https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/c4396a72-4897-498b-b82e-3e13ee587d69/download https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/8dc631f2-b05a-45c6-bce3-e79de2224fbf/download https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/cca3e951-7d08-4b25-80d0-902fd7a518c8/download https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/4c99107b-83d0-4edc-99cb-36fb691a8f67/download https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/54862643-4fe9-4a5c-807e-7a033f8fa6f6/download https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/8103c70b-57eb-4a1b-ae77-45e8a5ed398c/download https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/fdbee43a-950e-45f5-9f65-68c281d4a854/download https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/6fbc181c-00c7-49ff-afa8-dcc51c0bf30a/download https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/97166b76-c803-4631-a8eb-94a54b2b01f5/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
f9976ed1e62b1fd0bb0352d58dba7be2 5b3eec645c8ce6795062f4a7fa96ab7e 72acbb0af4d28b5bda26d2de2d7b1f01 2330621d815266ed8118a134b13d9a6a 242e38c33ae3ab2c93dede346b98eff8 6cc1c554823b732ebb8c90ef6bbba13b a4b8bde9f022e52a8730703ec79359d5 be3f331a63fec0058eae7a053fa4a796 5abc417df507da62db59292e254f1d99 662cfb5f451336450e0179b2b8e776c0 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio institucional de la Universidad San Ignacio de Loyola |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio.institucional@usil.edu.pe |
_version_ |
1813364689103486976 |
spelling |
5f39f831-5994-4a0f-a38d-27987def5e63-1Bellido Valdiviezo, Omarb507faab-2333-4fce-841b-45186793e897-1Corporan Sandoval, Silvia Yuderquis2024-02-16T15:39:32Z2024-02-16T15:39:32Z20232024-02-15La investigación tuvo el objetivo de diseñar un programa basado en animación lectora para mejorar el proceso de lecto-escritura en estudiantes, para solucionar las deficiencias en el desarrollo de competencias de lectoescritura de los estudiantes, destacándose bajos niveles de ortografía y gramática, pobreza en el vocabulario y limitada fluidez en la lectura y escritura. El estudio se sustenta en el paradigma sociocrítico e interpretativo. Los métodos de investigación correspondieron al teórico analítico – sintético, inductivo – deductivo y modelación. El tipo fue aplicado educacional. Los instrumentos que se aplicaron fue la guía de entrevista semiestructurada a cinco docentes, una guía de focus group a tres docentes, una guía de revisión documental y una prueba pedagógica a 25 estudiantes. El diagnóstico determina que, en el desarrollo de habilidades para la escritura creativa, donde solo se limita a la transmisión y repetición de contenidos, en muchos casos descontextualizados, estériles y sin significado, que impiden el desarrollo de la imaginación y la creatividad; así mismo, hay una ausencia de estrategias y falta de capacitación a docentes. Por lo tanto, el aporte científico corresponde a la propuesta de un programa basado en animación lectora para mejorar el proceso de lecto-escritura involucra una serie de fases interrelacionadas que se extienden desde la planificación inicial hasta la mejora continua. Se concluye que la idea de la implementación de un programa de sensibilización, fundamentado en constructos teóricos sólidos, guiado por un diagnóstico preciso y con criterios bien definidos, se presenta como una estrategia efectiva para mejorar el proceso de lecto-escritura en estudiantes.Tesisapplication/pdfhttps://hdl.handle.net/20.500.14005/14068spaUniversidad San Ignacio de LoyolaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad San Ignacio de LoyolaRepositorio Institucional - USILreponame:USIL-Institucionalinstname:Universidad San Ignacio de Loyolainstacron:USILEnseñanza de la lecturaMétodo de enseñanzaLecturaEscrituraEducación primariahttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01Programa de animación lectora para mejorar la lectoescritura en estudiantes del nivel primaria de una institución educativa en República Domicanainfo:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionSUNEDUPublication32992005https://orcid.org/0000-0002-2727-4859DO / 024-0017793-3191437Egoavil Vera, Juan RaulQuispe Ichpas, RubenVelázquez Tejeda, Miriam Encarnaciónhttps://purl.org/pe-repo/renati/nivel#maestrohttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisEducaciónUniversidad San Ignacio de Loyola. Escuela de PostgradoMaestríaMaestro en Educación con mención en Gestión de la EducaciónLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8403https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/9512938e-56e9-4204-a4e1-87afa1f2a91e/downloadf9976ed1e62b1fd0bb0352d58dba7be2MD51ORIGINAL2023_CORPORAN SANDOVAL SILVIA YUDERQUIS.pdf2023_CORPORAN SANDOVAL SILVIA YUDERQUIS.pdfapplication/pdf4692710https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/c4396a72-4897-498b-b82e-3e13ee587d69/download5b3eec645c8ce6795062f4a7fa96ab7eMD53Reporte de turnitin.pdfReporte de turnitin.pdfapplication/pdf34483974https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/8dc631f2-b05a-45c6-bce3-e79de2224fbf/download72acbb0af4d28b5bda26d2de2d7b1f01MD54Autorización.pdfAutorización.pdfapplication/pdf500518https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/cca3e951-7d08-4b25-80d0-902fd7a518c8/download2330621d815266ed8118a134b13d9a6aMD55TEXT2023_CORPORAN SANDOVAL SILVIA YUDERQUIS.pdf.txt2023_CORPORAN SANDOVAL SILVIA YUDERQUIS.pdf.txtExtracted texttext/plain101985https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/4c99107b-83d0-4edc-99cb-36fb691a8f67/download242e38c33ae3ab2c93dede346b98eff8MD56Reporte de turnitin.pdf.txtReporte de turnitin.pdf.txtExtracted texttext/plain4931https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/54862643-4fe9-4a5c-807e-7a033f8fa6f6/download6cc1c554823b732ebb8c90ef6bbba13bMD58Autorización.pdf.txtAutorización.pdf.txtExtracted texttext/plain4228https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/8103c70b-57eb-4a1b-ae77-45e8a5ed398c/downloada4b8bde9f022e52a8730703ec79359d5MD510THUMBNAIL2023_CORPORAN SANDOVAL SILVIA YUDERQUIS.pdf.jpg2023_CORPORAN SANDOVAL SILVIA YUDERQUIS.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg9693https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/fdbee43a-950e-45f5-9f65-68c281d4a854/downloadbe3f331a63fec0058eae7a053fa4a796MD57Reporte de turnitin.pdf.jpgReporte de turnitin.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg7346https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/6fbc181c-00c7-49ff-afa8-dcc51c0bf30a/download5abc417df507da62db59292e254f1d99MD59Autorización.pdf.jpgAutorización.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg16369https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/97166b76-c803-4631-a8eb-94a54b2b01f5/download662cfb5f451336450e0179b2b8e776c0MD51120.500.14005/14068oai:repositorio.usil.edu.pe:20.500.14005/140682024-10-07 10:52:19.575http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://repositorio.usil.edu.peRepositorio institucional de la Universidad San Ignacio de Loyolarepositorio.institucional@usil.edu.pePGEgcmVsPSJsaWNlbnNlIiBocmVmPSJodHRwOi8vY3JlYXRpdmVjb21tb25zLm9yZy9saWNlbnNlcy9ieS1uYy1uZC80LjAvIj48aW1nIGFsdD0iTGljZW5jaWEgZGUgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyIgc3R5bGU9ImJvcmRlci13aWR0aDowIiBzcmM9Imh0dHBzOi8vaS5jcmVhdGl2ZWNvbW1vbnMub3JnL2wvYnktbmMtbmQvNC4wLzg4eDMxLnBuZyIgLz48L2E+PGJyIC8+RXN0ZSBvYnJhIGVzdMOhIGJham8gdW5hIDxhIHJlbD0ibGljZW5zZSIgaHJlZj0iaHR0cDovL2NyZWF0aXZlY29tbW9ucy5vcmcvbGljZW5zZXMvYnktbmMtbmQvNC4wLyI+bGljZW5jaWEgZGUgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyBSZWNvbm9jaW1pZW50by1Ob0NvbWVyY2lhbC1TaW5PYnJhRGVyaXZhZGEgNC4wIEludGVybmFjaW9uYWw8L2E+Lg== |
score |
13.914502 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).