Casa de la Arqueología y Centro de Interpretación Cultural en Bandurria como eje cultural - turístico

Descripción del Articulo

El sitio arqueológico de Bandurria, con aproximadamente 5000 años de antigüedad, representa uno de los asentamientos con más historia y antiguos del Perú y un legado invaluable de las civilizaciones prehispánicas. Sin embargo, enfrenta un desaprovechamiento significativo debido a la escasa infraestr...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Tapia Gamonal, Cesar Bruno
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2025
Institución:Universidad San Ignacio de Loyola
Repositorio:USIL-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.usil.edu.pe:20.500.14005/16199
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14005/16199
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Sitio arqueológico Bandurria
Infraestructura
Turismo cultural
Casa de la Arqueología
Comunidad local
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08
ODS 11: Ciudades y comunidades sostenibles. Lograr que las ciudades y los asentamientos humanos sean inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles
Espacios públicos y renovación urbana.
Ciencias humanas, diseño, arte, arquitectura, urbanismo y territorio
id USIL_220365423da237c66cbf9c908b75b395
oai_identifier_str oai:repositorio.usil.edu.pe:20.500.14005/16199
network_acronym_str USIL
network_name_str USIL-Institucional
repository_id_str 3128
dc.title.none.fl_str_mv Casa de la Arqueología y Centro de Interpretación Cultural en Bandurria como eje cultural - turístico
title Casa de la Arqueología y Centro de Interpretación Cultural en Bandurria como eje cultural - turístico
spellingShingle Casa de la Arqueología y Centro de Interpretación Cultural en Bandurria como eje cultural - turístico
Tapia Gamonal, Cesar Bruno
Sitio arqueológico Bandurria
Infraestructura
Turismo cultural
Casa de la Arqueología
Comunidad local
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08
ODS 11: Ciudades y comunidades sostenibles. Lograr que las ciudades y los asentamientos humanos sean inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles
Espacios públicos y renovación urbana.
Ciencias humanas, diseño, arte, arquitectura, urbanismo y territorio
title_short Casa de la Arqueología y Centro de Interpretación Cultural en Bandurria como eje cultural - turístico
title_full Casa de la Arqueología y Centro de Interpretación Cultural en Bandurria como eje cultural - turístico
title_fullStr Casa de la Arqueología y Centro de Interpretación Cultural en Bandurria como eje cultural - turístico
title_full_unstemmed Casa de la Arqueología y Centro de Interpretación Cultural en Bandurria como eje cultural - turístico
title_sort Casa de la Arqueología y Centro de Interpretación Cultural en Bandurria como eje cultural - turístico
author Tapia Gamonal, Cesar Bruno
author_facet Tapia Gamonal, Cesar Bruno
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Haro Gamarra, Gerardo Aníbal
dc.contributor.author.fl_str_mv Tapia Gamonal, Cesar Bruno
dc.subject.none.fl_str_mv Sitio arqueológico Bandurria
Infraestructura
Turismo cultural
Casa de la Arqueología
Comunidad local
topic Sitio arqueológico Bandurria
Infraestructura
Turismo cultural
Casa de la Arqueología
Comunidad local
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08
ODS 11: Ciudades y comunidades sostenibles. Lograr que las ciudades y los asentamientos humanos sean inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles
Espacios públicos y renovación urbana.
Ciencias humanas, diseño, arte, arquitectura, urbanismo y territorio
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08
dc.subject.sdg.none.fl_str_mv ODS 11: Ciudades y comunidades sostenibles. Lograr que las ciudades y los asentamientos humanos sean inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles
dc.subject.usilarea.none.fl_str_mv Espacios públicos y renovación urbana.
dc.subject.usillinea.none.fl_str_mv Ciencias humanas, diseño, arte, arquitectura, urbanismo y territorio
description El sitio arqueológico de Bandurria, con aproximadamente 5000 años de antigüedad, representa uno de los asentamientos con más historia y antiguos del Perú y un legado invaluable de las civilizaciones prehispánicas. Sin embargo, enfrenta un desaprovechamiento significativo debido a la escasa infraestructura idónea para su promoción y conservación (DIRCETUR Lima, 2022). Esto, sumado a la limitada difusión turística y la ausencia de espacios educativos, ha contribuido al bajo interés de visitantes y al debilitamiento de la identidad cultural de la región. Además, la invasión de zonas protegidas y la insuficiente inversión en proyectos culturales agravan la problemática, dejando a la comunidad local sin oportunidades económicas derivadas de este importante patrimonio. En este contexto, el proyecto busca abordar estas carencias mediante la creación de la "Casa de la Arqueología y Centro de Interpretación Cultural en Bandurria". La propuesta parte de integrar conceptos de sostenibilidad, turismo cultural e interpretación museográfica, inspirándose en ejemplos nacionales e internacionales exitosos. Este enfoque garantiza un diseño arquitectónico y urbano que priorice la preservación del patrimonio arqueológico, fomente un desarrollo ordenado y sostenible, y ofrezca a los visitantes una experiencia significativa que revalorice el legado cultural de la zona. El planteamiento propone la construcción de un equipamiento cultural multifuncional que combine áreas de exposición, talleres, zonas educativas y espacios recreativos, logrando una interacción entre turistas, investigadores y residentes. Asimismo, incluye el ordenamiento territorial del entorno, delimitando zonas de amortiguamiento, preservación ecológica y servicios complementarios. Todo ello se articulará mediante un diseño ecoeficiente que respete la topografía y minimice el impacto ambiental.
publishDate 2025
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2025-08-27T22:58:32Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2025-08-27T22:58:32Z
dc.date.other.none.fl_str_mv 2025-08-14
dc.date.issued.fl_str_mv 2025
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.version.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format bachelorThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.14005/16199
url https://hdl.handle.net/20.500.14005/16199
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.none.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Universidad San Ignacio de Loyola
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv Universidad San Ignacio de Loyola
Repositorio Institucional - USIL
reponame:USIL-Institucional
instname:Universidad San Ignacio de Loyola
instacron:USIL
instname_str Universidad San Ignacio de Loyola
instacron_str USIL
institution USIL
reponame_str USIL-Institucional
collection USIL-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/2b77c611-0be9-4637-9e0e-e34571e7a524/download
https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/5d087bc5-c3dc-419a-8049-eb72927a61d6/download
https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/f73a18e7-93bc-4312-8bab-c9d960197249/download
https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/d1eba9f0-4e3d-4876-a1b3-bc601fde74dd/download
https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/7578794d-12d2-4872-97dc-ccdf55d01cc8/download
https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/84a0e8a8-5fa2-4afd-9348-70ce44c41993/download
https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/43b0e56f-be9a-459e-8b43-f664e825808b/download
https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/e95a2ae1-fc9d-4571-a09c-68f640079d95/download
https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/cc3c45e8-7fe1-4f32-bfde-1f718bd3a47d/download
https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/060de3a2-ab69-4791-b0db-c635bcfcfcea/download
bitstream.checksum.fl_str_mv f9976ed1e62b1fd0bb0352d58dba7be2
03e20208d72bb6acac41ebfb58a7e126
2da9c662f6ef4b0629a27e368dfd5759
ea4e99e3429d3309dd7b83b505264027
0bafdd251c77eedf49bc2d2410582bb0
8d42277fec9b5a355b9d82012a18c015
b658fd118c4e533d983a0987f3b13cda
e95cf77999a4992c697b51eaa15b8729
c6b45cbeebfc2729c62d014b362fccac
12c17a6cd06ae63a0cc5ded90fcddd4a
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio institucional de la Universidad San Ignacio de Loyola
repository.mail.fl_str_mv repositorio.institucional@usil.edu.pe
_version_ 1846977264769564672
spelling 5103aa9d-849a-4a5d-87cf-025ddd57ae1e-1Haro Gamarra, Gerardo Aníbal3a3aaa5c-f7ac-4edf-b5ae-3031a9e6b500-1Tapia Gamonal, Cesar Bruno2025-08-27T22:58:32Z2025-08-27T22:58:32Z20252025-08-14El sitio arqueológico de Bandurria, con aproximadamente 5000 años de antigüedad, representa uno de los asentamientos con más historia y antiguos del Perú y un legado invaluable de las civilizaciones prehispánicas. Sin embargo, enfrenta un desaprovechamiento significativo debido a la escasa infraestructura idónea para su promoción y conservación (DIRCETUR Lima, 2022). Esto, sumado a la limitada difusión turística y la ausencia de espacios educativos, ha contribuido al bajo interés de visitantes y al debilitamiento de la identidad cultural de la región. Además, la invasión de zonas protegidas y la insuficiente inversión en proyectos culturales agravan la problemática, dejando a la comunidad local sin oportunidades económicas derivadas de este importante patrimonio. En este contexto, el proyecto busca abordar estas carencias mediante la creación de la "Casa de la Arqueología y Centro de Interpretación Cultural en Bandurria". La propuesta parte de integrar conceptos de sostenibilidad, turismo cultural e interpretación museográfica, inspirándose en ejemplos nacionales e internacionales exitosos. Este enfoque garantiza un diseño arquitectónico y urbano que priorice la preservación del patrimonio arqueológico, fomente un desarrollo ordenado y sostenible, y ofrezca a los visitantes una experiencia significativa que revalorice el legado cultural de la zona. El planteamiento propone la construcción de un equipamiento cultural multifuncional que combine áreas de exposición, talleres, zonas educativas y espacios recreativos, logrando una interacción entre turistas, investigadores y residentes. Asimismo, incluye el ordenamiento territorial del entorno, delimitando zonas de amortiguamiento, preservación ecológica y servicios complementarios. Todo ello se articulará mediante un diseño ecoeficiente que respete la topografía y minimice el impacto ambiental.Tesisapplication/pdfhttps://hdl.handle.net/20.500.14005/16199spaUniversidad San Ignacio de LoyolaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad San Ignacio de LoyolaRepositorio Institucional - USILreponame:USIL-Institucionalinstname:Universidad San Ignacio de Loyolainstacron:USILSitio arqueológico BandurriaInfraestructuraTurismo culturalCasa de la ArqueologíaComunidad localhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08ODS 11: Ciudades y comunidades sostenibles. Lograr que las ciudades y los asentamientos humanos sean inclusivos, seguros, resilientes y sosteniblesEspacios públicos y renovación urbana.Ciencias humanas, diseño, arte, arquitectura, urbanismo y territorioCasa de la Arqueología y Centro de Interpretación Cultural en Bandurria como eje cultural - turísticoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionSUNEDUPublication42205505https://orcid.org/0000-0001-7984-834373030182731186Romero Sotelo, Miguel EugenioHurtado Valdez, PedroDongo Fernandez, Christian Osirishttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisArquitectura, Urbanismo y TerritorioUniversidad San Ignacio de Loyola. Facultad de Arquitectura. Carrera de Arquitectura, Urbanismo y TerritorioTítulo ProfesionalArquitectoLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8403https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/2b77c611-0be9-4637-9e0e-e34571e7a524/downloadf9976ed1e62b1fd0bb0352d58dba7be2MD51ORIGINAL2025_TAPIA GAMONAL.pdf2025_TAPIA GAMONAL.pdfapplication/pdf43616486https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/5d087bc5-c3dc-419a-8049-eb72927a61d6/download03e20208d72bb6acac41ebfb58a7e126MD52Reporte de Turnitin.pdfReporte de Turnitin.pdfapplication/pdf92588197https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/f73a18e7-93bc-4312-8bab-c9d960197249/download2da9c662f6ef4b0629a27e368dfd5759MD53Autorización.pdfAutorización.pdfapplication/pdf233707https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/d1eba9f0-4e3d-4876-a1b3-bc601fde74dd/downloadea4e99e3429d3309dd7b83b505264027MD54TEXT2025_TAPIA GAMONAL.pdf.txt2025_TAPIA GAMONAL.pdf.txtExtracted texttext/plain102721https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/7578794d-12d2-4872-97dc-ccdf55d01cc8/download0bafdd251c77eedf49bc2d2410582bb0MD55Reporte de Turnitin.pdf.txtReporte de Turnitin.pdf.txtExtracted texttext/plain999https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/84a0e8a8-5fa2-4afd-9348-70ce44c41993/download8d42277fec9b5a355b9d82012a18c015MD57Autorización.pdf.txtAutorización.pdf.txtExtracted texttext/plain4929https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/43b0e56f-be9a-459e-8b43-f664e825808b/downloadb658fd118c4e533d983a0987f3b13cdaMD59THUMBNAIL2025_TAPIA GAMONAL.pdf.jpg2025_TAPIA GAMONAL.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg6929https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/e95a2ae1-fc9d-4571-a09c-68f640079d95/downloade95cf77999a4992c697b51eaa15b8729MD56Reporte de Turnitin.pdf.jpgReporte de Turnitin.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg5674https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/cc3c45e8-7fe1-4f32-bfde-1f718bd3a47d/downloadc6b45cbeebfc2729c62d014b362fccacMD58Autorización.pdf.jpgAutorización.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg16227https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/060de3a2-ab69-4791-b0db-c635bcfcfcea/download12c17a6cd06ae63a0cc5ded90fcddd4aMD51020.500.14005/16199oai:repositorio.usil.edu.pe:20.500.14005/161992025-08-28 03:07:05.841http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://repositorio.usil.edu.peRepositorio institucional de la Universidad San Ignacio de Loyolarepositorio.institucional@usil.edu.pePGEgcmVsPSJsaWNlbnNlIiBocmVmPSJodHRwOi8vY3JlYXRpdmVjb21tb25zLm9yZy9saWNlbnNlcy9ieS1uYy1uZC80LjAvIj48aW1nIGFsdD0iTGljZW5jaWEgZGUgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyIgc3R5bGU9ImJvcmRlci13aWR0aDowIiBzcmM9Imh0dHBzOi8vaS5jcmVhdGl2ZWNvbW1vbnMub3JnL2wvYnktbmMtbmQvNC4wLzg4eDMxLnBuZyIgLz48L2E+PGJyIC8+RXN0ZSBvYnJhIGVzdMOhIGJham8gdW5hIDxhIHJlbD0ibGljZW5zZSIgaHJlZj0iaHR0cDovL2NyZWF0aXZlY29tbW9ucy5vcmcvbGljZW5zZXMvYnktbmMtbmQvNC4wLyI+bGljZW5jaWEgZGUgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyBSZWNvbm9jaW1pZW50by1Ob0NvbWVyY2lhbC1TaW5PYnJhRGVyaXZhZGEgNC4wIEludGVybmFjaW9uYWw8L2E+Lg==
score 13.413352
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).