Elaboración y comercialización de tallarines fetucinni a base de kiwicha y carne de cuy

Descripción del Articulo

El presente estudio propone la elaboración y comercialización de un fetuccini a base de kiwicha y harina de cuy. Con respecto al desarrollo del mismo, en el capítulo 1 se investiga la información general de la organización, así como aspectos importantes como lo es la oportunidad de negocio, la cual...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Ramirez Sanchez, Gary Agustin, Alfaro Salaman, Ingrid Katherine, Paz Corahua, Josef Jean Piere, Saavedra Castro, Marco Antonio, Vasquez Fustamante, Yeni Araceli
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad San Ignacio de Loyola
Repositorio:USIL-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.usil.edu.pe:20.500.14005/13549
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14005/13549
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Administración de empresas
Proyectos de inversión
Industria alimentaria
Producción y comercialización
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04
Descripción
Sumario:El presente estudio propone la elaboración y comercialización de un fetuccini a base de kiwicha y harina de cuy. Con respecto al desarrollo del mismo, en el capítulo 1 se investiga la información general de la organización, así como aspectos importantes como lo es la oportunidad de negocio, la cual se sustenta en el creciente consumo de productos saludables. Además, se concluye que la estrategia genérica a considerar es la de enfoque y la de diferenciación ya que se busca dirigir el estudio a un determinado perfil, asimismo, se define la propuesta de valor de tal manera que se busca ofrecer una alternativa proteica saludable, fácil de preparar y nutritiva con un tallarín tipo fetuccini con un mayor grado de concentración de minerales y proteínas hecho con kiwicha y carne de cuy. En los capítulos posteriores se evalúa el entorno desde el macro para conocer la realidad nacional desde la perspectiva económica nacional así como indicadores de crecimiento poblacional, asimismo, con el análisis de microentorno se pudo conocer que la industria presenta un nivel medio para ingresar al mercado destacándose que en la actualidad existen varias marcas con características diferenciadoras. Por otro lado, con el diseño del plan estratégico se pudo definir la visión y misión así como los objetivos como guía para el proyecto, asimismo, las estrategias de acuerdo a lo identificado en el FODA. A nivel de la investigación de mercados se pudo definir y cuantificar los criterios de segmentación así como la determinación de la muestra, de tal manera que se obtuvo como mercado objetivo en el primer año un alcance de 1.69%, teniendo además una frecuencia de compra de 109 y 97 unidades para las presentaciones Genovesa 200 y Genovesa 500. Con la investigación de mercados a su vez se pudo definir el canal de distribución que para el caso de estudio corresponde a las bodegas y tiendas especializadas en venta de productos saludables, se pudo definir además el precio y el presupuesto de promoción para todos los años. En los siguientes capítulos se construye los presupuestos de mano de obra, de insumos y materias, primas, de los gastos de administración y ventas así como de los costos fijos, de esta manera se realiza la estimación proyectada de los estados financieros para su evaluación. Por su parte, se determinar que la inversión requerida para el presente estudio corresponde a 311,143 soles teniendo como razón deuda y patrimonio un 56% y 44% respectivamente, con la evaluación de los indicadores se pudo conocer que el proyecto debe ser aceptado porque se obtiene un VAN mayor a cero con un VANE de 222,271 y un VANF de 318,919, además en cuanto al TIR a un 62% que es mayor al COK utilizado para el proyecto. Se tiene además con el estudio financiero indicadores de evaluación como el periodo de recuperación descontado y el beneficio costo para complementar la evaluación de los flujos de caja. Adicional a ello con la investigación se realiza el análisis de sensibilidad unidimensional y multi dimensional de tal manera que se puede evaluar el proyecto bajo diferentes escenarios.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).