Elaboración y comercialización de tallarines fetucinni a base de kiwicha y carne de cuy

Descripción del Articulo

El presente estudio propone la elaboración y comercialización de un fetuccini a base de kiwicha y harina de cuy. Con respecto al desarrollo del mismo, en el capítulo 1 se investiga la información general de la organización, así como aspectos importantes como lo es la oportunidad de negocio, la cual...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Ramirez Sanchez, Gary Agustin, Alfaro Salaman, Ingrid Katherine, Paz Corahua, Josef Jean Piere, Saavedra Castro, Marco Antonio, Vasquez Fustamante, Yeni Araceli
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad San Ignacio de Loyola
Repositorio:USIL-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.usil.edu.pe:20.500.14005/13549
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14005/13549
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Administración de empresas
Proyectos de inversión
Industria alimentaria
Producción y comercialización
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04
id USIL_1f584c3ad32242b212180520423aa840
oai_identifier_str oai:repositorio.usil.edu.pe:20.500.14005/13549
network_acronym_str USIL
network_name_str USIL-Institucional
repository_id_str 3128
dc.title.none.fl_str_mv Elaboración y comercialización de tallarines fetucinni a base de kiwicha y carne de cuy
title Elaboración y comercialización de tallarines fetucinni a base de kiwicha y carne de cuy
spellingShingle Elaboración y comercialización de tallarines fetucinni a base de kiwicha y carne de cuy
Ramirez Sanchez, Gary Agustin
Administración de empresas
Proyectos de inversión
Industria alimentaria
Producción y comercialización
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04
title_short Elaboración y comercialización de tallarines fetucinni a base de kiwicha y carne de cuy
title_full Elaboración y comercialización de tallarines fetucinni a base de kiwicha y carne de cuy
title_fullStr Elaboración y comercialización de tallarines fetucinni a base de kiwicha y carne de cuy
title_full_unstemmed Elaboración y comercialización de tallarines fetucinni a base de kiwicha y carne de cuy
title_sort Elaboración y comercialización de tallarines fetucinni a base de kiwicha y carne de cuy
author Ramirez Sanchez, Gary Agustin
author_facet Ramirez Sanchez, Gary Agustin
Alfaro Salaman, Ingrid Katherine
Paz Corahua, Josef Jean Piere
Saavedra Castro, Marco Antonio
Vasquez Fustamante, Yeni Araceli
author_role author
author2 Alfaro Salaman, Ingrid Katherine
Paz Corahua, Josef Jean Piere
Saavedra Castro, Marco Antonio
Vasquez Fustamante, Yeni Araceli
author2_role author
author
author
author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Vásquez Neyra, Jessika Milagros
dc.contributor.author.fl_str_mv Ramirez Sanchez, Gary Agustin
Alfaro Salaman, Ingrid Katherine
Paz Corahua, Josef Jean Piere
Saavedra Castro, Marco Antonio
Vasquez Fustamante, Yeni Araceli
dc.subject.none.fl_str_mv Administración de empresas
Proyectos de inversión
Industria alimentaria
Producción y comercialización
topic Administración de empresas
Proyectos de inversión
Industria alimentaria
Producción y comercialización
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04
description El presente estudio propone la elaboración y comercialización de un fetuccini a base de kiwicha y harina de cuy. Con respecto al desarrollo del mismo, en el capítulo 1 se investiga la información general de la organización, así como aspectos importantes como lo es la oportunidad de negocio, la cual se sustenta en el creciente consumo de productos saludables. Además, se concluye que la estrategia genérica a considerar es la de enfoque y la de diferenciación ya que se busca dirigir el estudio a un determinado perfil, asimismo, se define la propuesta de valor de tal manera que se busca ofrecer una alternativa proteica saludable, fácil de preparar y nutritiva con un tallarín tipo fetuccini con un mayor grado de concentración de minerales y proteínas hecho con kiwicha y carne de cuy. En los capítulos posteriores se evalúa el entorno desde el macro para conocer la realidad nacional desde la perspectiva económica nacional así como indicadores de crecimiento poblacional, asimismo, con el análisis de microentorno se pudo conocer que la industria presenta un nivel medio para ingresar al mercado destacándose que en la actualidad existen varias marcas con características diferenciadoras. Por otro lado, con el diseño del plan estratégico se pudo definir la visión y misión así como los objetivos como guía para el proyecto, asimismo, las estrategias de acuerdo a lo identificado en el FODA. A nivel de la investigación de mercados se pudo definir y cuantificar los criterios de segmentación así como la determinación de la muestra, de tal manera que se obtuvo como mercado objetivo en el primer año un alcance de 1.69%, teniendo además una frecuencia de compra de 109 y 97 unidades para las presentaciones Genovesa 200 y Genovesa 500. Con la investigación de mercados a su vez se pudo definir el canal de distribución que para el caso de estudio corresponde a las bodegas y tiendas especializadas en venta de productos saludables, se pudo definir además el precio y el presupuesto de promoción para todos los años. En los siguientes capítulos se construye los presupuestos de mano de obra, de insumos y materias, primas, de los gastos de administración y ventas así como de los costos fijos, de esta manera se realiza la estimación proyectada de los estados financieros para su evaluación. Por su parte, se determinar que la inversión requerida para el presente estudio corresponde a 311,143 soles teniendo como razón deuda y patrimonio un 56% y 44% respectivamente, con la evaluación de los indicadores se pudo conocer que el proyecto debe ser aceptado porque se obtiene un VAN mayor a cero con un VANE de 222,271 y un VANF de 318,919, además en cuanto al TIR a un 62% que es mayor al COK utilizado para el proyecto. Se tiene además con el estudio financiero indicadores de evaluación como el periodo de recuperación descontado y el beneficio costo para complementar la evaluación de los flujos de caja. Adicional a ello con la investigación se realiza el análisis de sensibilidad unidimensional y multi dimensional de tal manera que se puede evaluar el proyecto bajo diferentes escenarios.
publishDate 2023
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2023-09-04T21:28:35Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2023-09-04T21:28:35Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2023
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.version.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format bachelorThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.14005/13549
url https://hdl.handle.net/20.500.14005/13549
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.none.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Universidad San Ignacio de Loyola
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
dc.source.es_ES.fl_str_mv Repositorio Institucional - USIL
Universidad San Ignacio de Loyola
dc.source.none.fl_str_mv reponame:USIL-Institucional
instname:Universidad San Ignacio de Loyola
instacron:USIL
instname_str Universidad San Ignacio de Loyola
instacron_str USIL
institution USIL
reponame_str USIL-Institucional
collection USIL-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/1c4c4c86-ea19-4f83-8218-fb50fe1648e9/download
https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/91240f13-2a07-42e6-b5cf-af926744018b/download
https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/015976e8-6caa-4366-aefd-ae61e603f611/download
https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/ea8e970a-3ba6-4a1d-a941-50d7343f6ccc/download
https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/e99d4adb-9463-49c1-8eb7-3487f4c858d1/download
https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/db8e1ea3-2938-40ca-a676-2600d1a1d4ad/download
https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/18cd0796-cbba-4764-a7b8-38440a69e1b1/download
https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/a39b3976-b282-4f3f-a3c2-a399c7ea15e5/download
https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/bcbc45f7-9953-4e4a-a66c-5311048d2b91/download
https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/8ea03e1d-a2ee-4e16-8170-822beabdcc9a/download
bitstream.checksum.fl_str_mv f9976ed1e62b1fd0bb0352d58dba7be2
bc2a753552f8dd22ab3a4512c6a29818
7431714ec3c18de3bcff61f2b33b5990
543dc9071f301914e25124942422db06
85cdcd3026710b3ebd613b96be089de1
308e9a8f9752213eea988fcfd26b0f01
8a95cbdbb4021792fc79f7125a947023
7422447a31768a10b76bfd99a518ea1c
56b742b47c3713c51d3bc34589b24ec7
ed6adb7c0c0b1cc1ee4208cbaab75acc
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio institucional de la Universidad San Ignacio de Loyola
repository.mail.fl_str_mv repositorio.institucional@usil.edu.pe
_version_ 1846710674176081920
spelling 2b50f284-b7ab-4b7e-8faf-1b0444fe3165-1Vásquez Neyra, Jessika Milagros3a778b3c-ec12-4adf-8d93-1dc5bd40730d-1c738c1da-9873-4ecd-a444-ddbdc497a50b-114dbd5a4-0d7a-4f58-8551-a0efc852ef0c-189a4c18f-2ac9-4fee-a965-43bbf9806619-19f8c14c9-8939-45d5-afaf-2be2f076a936-1Ramirez Sanchez, Gary AgustinAlfaro Salaman, Ingrid KatherinePaz Corahua, Josef Jean PiereSaavedra Castro, Marco AntonioVasquez Fustamante, Yeni Araceli2023-09-04T21:28:35Z2023-09-04T21:28:35Z2023El presente estudio propone la elaboración y comercialización de un fetuccini a base de kiwicha y harina de cuy. Con respecto al desarrollo del mismo, en el capítulo 1 se investiga la información general de la organización, así como aspectos importantes como lo es la oportunidad de negocio, la cual se sustenta en el creciente consumo de productos saludables. Además, se concluye que la estrategia genérica a considerar es la de enfoque y la de diferenciación ya que se busca dirigir el estudio a un determinado perfil, asimismo, se define la propuesta de valor de tal manera que se busca ofrecer una alternativa proteica saludable, fácil de preparar y nutritiva con un tallarín tipo fetuccini con un mayor grado de concentración de minerales y proteínas hecho con kiwicha y carne de cuy. En los capítulos posteriores se evalúa el entorno desde el macro para conocer la realidad nacional desde la perspectiva económica nacional así como indicadores de crecimiento poblacional, asimismo, con el análisis de microentorno se pudo conocer que la industria presenta un nivel medio para ingresar al mercado destacándose que en la actualidad existen varias marcas con características diferenciadoras. Por otro lado, con el diseño del plan estratégico se pudo definir la visión y misión así como los objetivos como guía para el proyecto, asimismo, las estrategias de acuerdo a lo identificado en el FODA. A nivel de la investigación de mercados se pudo definir y cuantificar los criterios de segmentación así como la determinación de la muestra, de tal manera que se obtuvo como mercado objetivo en el primer año un alcance de 1.69%, teniendo además una frecuencia de compra de 109 y 97 unidades para las presentaciones Genovesa 200 y Genovesa 500. Con la investigación de mercados a su vez se pudo definir el canal de distribución que para el caso de estudio corresponde a las bodegas y tiendas especializadas en venta de productos saludables, se pudo definir además el precio y el presupuesto de promoción para todos los años. En los siguientes capítulos se construye los presupuestos de mano de obra, de insumos y materias, primas, de los gastos de administración y ventas así como de los costos fijos, de esta manera se realiza la estimación proyectada de los estados financieros para su evaluación. Por su parte, se determinar que la inversión requerida para el presente estudio corresponde a 311,143 soles teniendo como razón deuda y patrimonio un 56% y 44% respectivamente, con la evaluación de los indicadores se pudo conocer que el proyecto debe ser aceptado porque se obtiene un VAN mayor a cero con un VANE de 222,271 y un VANF de 318,919, además en cuanto al TIR a un 62% que es mayor al COK utilizado para el proyecto. Se tiene además con el estudio financiero indicadores de evaluación como el periodo de recuperación descontado y el beneficio costo para complementar la evaluación de los flujos de caja. Adicional a ello con la investigación se realiza el análisis de sensibilidad unidimensional y multi dimensional de tal manera que se puede evaluar el proyecto bajo diferentes escenarios.Trabajo de Investigaciónapplication/pdfhttps://hdl.handle.net/20.500.14005/13549spaUniversidad San Ignacio de LoyolaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Repositorio Institucional - USILUniversidad San Ignacio de Loyolareponame:USIL-Institucionalinstname:Universidad San Ignacio de Loyolainstacron:USILAdministración de empresasProyectos de inversiónIndustria alimentariaProducción y comercializaciónhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04Elaboración y comercialización de tallarines fetucinni a base de kiwicha y carne de cuyinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionSUNEDUPublication10625386https://orcid.org/0000-0001-5914-26697099693548056859725035604595457175918861722026413596https://purl.org/pe-repo/renati/level#bachillerhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#trabajoDeInvestigacionIngenieríaUniversidad San Ignacio de Loyola. Facultad de Ingeniería. Carrera de Ingeniería IndustrialBachillerBachiller en Ingeniería IndustrialBachiller en Ingeniería Empresarial y de SistemasCarreras Universitarias para Personas con Experiencia Laboral (CPEL)LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8403https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/1c4c4c86-ea19-4f83-8218-fb50fe1648e9/downloadf9976ed1e62b1fd0bb0352d58dba7be2MD51ORIGINAL2023_Ramirez Sanchez.pdf2023_Ramirez Sanchez.pdfapplication/pdf7790264https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/91240f13-2a07-42e6-b5cf-af926744018b/downloadbc2a753552f8dd22ab3a4512c6a29818MD52Autorización.pdfAutorización.pdfapplication/pdf954960https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/015976e8-6caa-4366-aefd-ae61e603f611/download7431714ec3c18de3bcff61f2b33b5990MD53Reporte de turnitin.pdfReporte de turnitin.pdfapplication/pdf54227862https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/ea8e970a-3ba6-4a1d-a941-50d7343f6ccc/download543dc9071f301914e25124942422db06MD54TEXT2023_Ramirez Sanchez.pdf.txt2023_Ramirez Sanchez.pdf.txtExtracted texttext/plain100828https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/e99d4adb-9463-49c1-8eb7-3487f4c858d1/download85cdcd3026710b3ebd613b96be089de1MD55Autorización.pdf.txtAutorización.pdf.txtExtracted texttext/plain4565https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/db8e1ea3-2938-40ca-a676-2600d1a1d4ad/download308e9a8f9752213eea988fcfd26b0f01MD57Reporte de turnitin.pdf.txtReporte de turnitin.pdf.txtExtracted texttext/plain1779https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/18cd0796-cbba-4764-a7b8-38440a69e1b1/download8a95cbdbb4021792fc79f7125a947023MD59THUMBNAIL2023_Ramirez Sanchez.pdf.jpg2023_Ramirez Sanchez.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg11923https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/a39b3976-b282-4f3f-a3c2-a399c7ea15e5/download7422447a31768a10b76bfd99a518ea1cMD56Autorización.pdf.jpgAutorización.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg16372https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/bcbc45f7-9953-4e4a-a66c-5311048d2b91/download56b742b47c3713c51d3bc34589b24ec7MD58Reporte de turnitin.pdf.jpgReporte de turnitin.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg9890https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/8ea03e1d-a2ee-4e16-8170-822beabdcc9a/downloaded6adb7c0c0b1cc1ee4208cbaab75accMD51020.500.14005/13549oai:repositorio.usil.edu.pe:20.500.14005/135492023-09-05 03:03:12.645http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://repositorio.usil.edu.peRepositorio institucional de la Universidad San Ignacio de Loyolarepositorio.institucional@usil.edu.pePGEgcmVsPSJsaWNlbnNlIiBocmVmPSJodHRwOi8vY3JlYXRpdmVjb21tb25zLm9yZy9saWNlbnNlcy9ieS1uYy1uZC80LjAvIj48aW1nIGFsdD0iTGljZW5jaWEgZGUgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyIgc3R5bGU9ImJvcmRlci13aWR0aDowIiBzcmM9Imh0dHBzOi8vaS5jcmVhdGl2ZWNvbW1vbnMub3JnL2wvYnktbmMtbmQvNC4wLzg4eDMxLnBuZyIgLz48L2E+PGJyIC8+RXN0ZSBvYnJhIGVzdMOhIGJham8gdW5hIDxhIHJlbD0ibGljZW5zZSIgaHJlZj0iaHR0cDovL2NyZWF0aXZlY29tbW9ucy5vcmcvbGljZW5zZXMvYnktbmMtbmQvNC4wLyI+bGljZW5jaWEgZGUgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyBSZWNvbm9jaW1pZW50by1Ob0NvbWVyY2lhbC1TaW5PYnJhRGVyaXZhZGEgNC4wIEludGVybmFjaW9uYWw8L2E+Lg==
score 13.377223
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).