Relación de colonización micorrícica arbuscular del cultivo de papa var. Revolución asociado a haba y el carbono orgánico del suelo
Descripción del Articulo
El nivel umbral de carbono orgánico en suelos cultivados es de 1 a 2% aproximadamente. La actividad agrícola en el valle del Mantaro es intensiva y ocasiona la pérdida de carbono orgánico y bajos aportes de biomasa vegetal por el monocultivo. En ese sentido, el presente trabajo tiene como objetivo r...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2025 |
Institución: | Universidad San Ignacio de Loyola |
Repositorio: | USIL-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.usil.edu.pe:20.500.14005/16075 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.14005/16075 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Ingeniería Ambiental Simbiosis Manejo de suelos Conservación de suelos Salud del suelo https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00 ODS 15: Vida de ecosistemas terrestres. Proteger, restablecer y promover el uso sostenible de los ecosistemas terrestres, gestionar sosteniblemente los bosques, luchar contra la desertificación, detener e invertir la degradación de las tierras y detener la pérdida de biodiversidad Remediación de suelo, agua y aire. Ingeniería, tecnología, biotecnología y aspectos relacionados |
Sumario: | El nivel umbral de carbono orgánico en suelos cultivados es de 1 a 2% aproximadamente. La actividad agrícola en el valle del Mantaro es intensiva y ocasiona la pérdida de carbono orgánico y bajos aportes de biomasa vegetal por el monocultivo. En ese sentido, el presente trabajo tiene como objetivo relacionar el porcentaje de colonización de micorrizas arbusculares en cultivo asociado de papa var. Revolución y haba, y el carbono orgánico del suelo. La investigación se realizó en la Estación Experimental Agraria Santa Ana, Huancayo, Junín, bajo invernadero sobre los 3296 msnm. Se utilizó DCA con seis tratamientos y tres repeticiones: T0 (papa y 0 g micorrizas), T1(papa + haba y 0 g de micorrizas), T2 (papa + haba y 2 g de micorrizas), T3 (papa + haba y 4 g de micorrizas), T4 (papa + haba y 6 g de micorrizas) y T5 (papa + haba y 8 g de micorrizas). Los parámetros evaluados fueron: altura de planta, biomasa fresca foliar y radicular, biomasa seca foliar y radicular, longitud de raíz, número de tubérculos, peso fresco y seco de tubérculos. También se evaluaron número de nódulos, diámetro de nódulos, peso fresco y seco de nódulos, así como, porcentaje de colonización micorrícica en raíces de papa. En el suelo se evaluó carbono orgánico y fósforo disponible. Los resultados encontrados para peso seco foliar de papa tuvo diferencia significativa (p < 0.05) con T4 (4.57 g/maceta) respecto a T0 (2.37g/maceta), el peso seco radicular de papa fue mayor con T5 de 1.45 g/maceta, el porcentaje de colonización en raíz de papa fue superior en cultivo asociado con 20% para T5, mientras para cultivo no asociado (T0) se obtuvo 2.16% de colonización y se encontró diferencia significativa (p < 0.05). La nodulación en haba fue superior con T5 de 90 nódulos que T1 49.3 nódulos/maceta. El análisis de correlación de Pearson y Rho-Spearman indican que existe una correlación positiva considerable y significativa, para peso seco radicular de papa (r = 0.66204; p = 0.00276) y peso seco radicular de haba (r = 0.5284; p =0.02417) con el carbono orgánico del suelo, y el porcentaje de colonización con número de nódulos dieron correlación positiva muy fuerte (r = 0.8641; p = 0.00000376). Para fósforo disponible en el suelo no se encontró diferencia estadística significativa, T4 (26.6 ppm) registro la mayor concentración que T0 (17.0 ppm). Respecto al carbono orgánico del suelo T5 fue mayor estadísticamente (p < 0.05) con 3.12% que T0 con 2.17%, y la relación de colonización micorrícica en raíz de papa con el carbono orgánico del suelo, fue positiva (r = 0.5604, p = 0.0155). El porcentaje de colonización micorrícica arbuscular en cultivo de papa asociado a haba mejoró la producción de biomasa foliar y radicular de papa, siendo relación positiva con el carbono orgánico del suelo lo que mejora la disponibilidad de fósforo en el suelo. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).