Influencia de la autoestima sobre el sexting en estudiantes universitarios de Lima Metropolitana

Descripción del Articulo

En la actualidad, en la actividad sexual online respecto a los jóvenes universitarios resalta el sexting como una de las más relevantes, la cual cuenta con diversos factores que promueven su manifestación. El objetivo del presente trabajo fue determinar la influencia de la autoestima sobre el sextin...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Orbegoso Postillos, Indira Nicole, Requena Melgar, Adriana
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2025
Institución:Universidad San Ignacio de Loyola
Repositorio:USIL-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.usil.edu.pe:20.500.14005/15894
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14005/15894
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Autoestima
Psicología
Jóvenes
Universitarios
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00
ODS 3: Salud y bienestar. Garantizar una vida sana y promover el bienestar de todos a todas las edades
Afectividad, cognición y aprendizaje.
Ciencias humanas, diseño, arte, arquitectura, urbanismo y territorio
Descripción
Sumario:En la actualidad, en la actividad sexual online respecto a los jóvenes universitarios resalta el sexting como una de las más relevantes, la cual cuenta con diversos factores que promueven su manifestación. El objetivo del presente trabajo fue determinar la influencia de la autoestima sobre el sexting en estudiantes universitarios de Lima Metropolitana. La muestra estuvo conformada por 314 universitarios (60.2% mujeres) entre edades de 18 a 25 años (M = 20.4; DE = 1.93). El diseño fue predictivo transversal, en el cual se utilizaron la Escala de Conductas sobre Sexting y la Escala de Autoestima de Rosenberg-P. Los resultados indicaron que no existe relación entre las dimensiones del sexting y la autoestima: frecuencia de recepción (r =.100, p = .076); actos sociales (r = .012, p =.826), estado de aislamiento (r = .026, p = 643), envío de contenido (r = .036, p = .524), sentimientos de inmoralidad (r = .016, p = .778). Por lo que, no se llevó a cabo el análisis de regresión lineal. Se concluyó que la autoestima en los universitarios no resulta ser un factor predictor del sexting, lo cual significa que otras variables (culturales, sociales, etc.) tendrían mayor relevancia al momento de explicar estas conductas.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).