Programa de tutoría académica para desarrollar las habilidades socioafectivas en los estudiantes del nivel primaria de una institución pública de la región San Martín

Descripción del Articulo

El siguiente trabajo para optar por el grado de Maestro en Educación, se desarrolló en una institución educativa estatal de la provincia de Bellavista en San Martín. Su objetivo general radicó en proponer una tutoría bajo un diseño de carácter metodológico que contribuya a rescatar y proponer habili...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Cordova Rodriguez, Jack
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad San Ignacio de Loyola
Repositorio:USIL-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.usil.edu.pe:20.500.14005/12511
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14005/12511
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Estudiante de primaria
Método de aprendizaje
Método de enseñanza
Comportamiento social
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01
Descripción
Sumario:El siguiente trabajo para optar por el grado de Maestro en Educación, se desarrolló en una institución educativa estatal de la provincia de Bellavista en San Martín. Su objetivo general radicó en proponer una tutoría bajo un diseño de carácter metodológico que contribuya a rescatar y proponer habilidades afectivas en los alumnos del referido centro, de acuerdo a cómo lo demanda el nuevo Currículo Nacional de carácter constructivista puesto en vigor desde el año 2016. Las bases teóricas, descansaron fundamentalmente en destacados epistemólogos de la educación como Vygotsky y sus seguidores quienes han trabajado en el aspecto sociocultural dentro del contexto educativo. Al respecto, la presente investigación, responde al enfoque cualitativo como investigación educacional de tipo aplicada, enfocada a la búsqueda del conocimiento, y tomando al centro escogido como pilotaje para ampliar y aplicar los resultados a otros centros de estudios similares. La población estuvo conformada por 33 estudiantes del Nivel de Primaria, de los que se escogió una muestra al azar de 8 alumnos a quienes se les aplicó como instrumento, un cuestionario, además, se entrevistó a un directivo, a tres docentes y a tres padres de familia del propio centro, recabando la información de los aspectos más importantes de acuerdo a las categorías y sub categorías objetos de estudio para hacer la triangulación.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).