Comunidades de aprendizaje para mejorar la resolución de problemas en matemáticas en el nivel primaria de la Educación Básica Regular
Descripción del Articulo
El presente trabajo de Plan de Acción titulado Comunidades de aprendizajes para mejorar la resolución de problemas en matemática en el nivel primaria de la educación básica regular; es una propuesta que permitirá mejorar la problemática priorizada: Insatisfactorio nivel de logro de los aprendizajes...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2018 |
| Institución: | Universidad San Ignacio de Loyola |
| Repositorio: | USIL-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.usil.edu.pe:20.500.14005/7046 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.14005/7046 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Educación Lima (Perú : Departamento) https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01 |
| Sumario: | El presente trabajo de Plan de Acción titulado Comunidades de aprendizajes para mejorar la resolución de problemas en matemática en el nivel primaria de la educación básica regular; es una propuesta que permitirá mejorar la problemática priorizada: Insatisfactorio nivel de logro de los aprendizajes en el área de matemática en el nivel primaria, el presente plan de acción es de mucha importancia ya que apoyará a estudiante que presentan dificultad en la resolución de problemas, y corresponde atender a las causas identificadas, como las deficientes prácticas en el uso de las estrategias metodológicas en el personal docente y la poca practica en el deficiente monitoreo que realiza el directivo, así como el uso no adecuados de mecanismos positivos para regular el comportamientos de los estudiantes. En cuanto a la dificultad esta fue obtenida de los resultados de la evaluación Censal Regional (ECER) y de la entrevista realizada a los docentes donde se aplicó de instrumento el cuestionario los cuales demostraron el inadecuado uso de estrategias en la resolución de problemas a la vez se evidenció el inadecuado uso de mecanismos positivos para regular el comportamiento, tomando como sustento teórico a Polya con su enfoque de resolución de problemas. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).