El empleo del videojuego como herramienta para prevenir la adicción a los juegos de video con alto contenido violento en adolescentes otakus y gamers entre 15 y 19 años de edad

Descripción del Articulo

Actualmente, el fenómeno de los videojuegos se ha extendido de forma imparable en la vida social de los adolescentes, ya que no sólo les ayuda a interactuar cada vez más con las nuevas tecnologías, sino también se convierten en herramientas educativas, debido a que, producen en los estudiantes un au...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Gushiken, Karen
Formato: contribución a publicación periódica
Fecha de Publicación:2012
Institución:Universidad San Ignacio de Loyola
Repositorio:USIL-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.usil.edu.pe:usil/75
Enlace del recurso:https://repositorio.usil.edu.pe/handle/usil/75
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Videojuegos
Prevención
id USIL_07adb32a4712c6f41a3a7b6427e1b540
oai_identifier_str oai:repositorio.usil.edu.pe:usil/75
network_acronym_str USIL
network_name_str USIL-Institucional
repository_id_str 3128
dc.title.es_ES.fl_str_mv El empleo del videojuego como herramienta para prevenir la adicción a los juegos de video con alto contenido violento en adolescentes otakus y gamers entre 15 y 19 años de edad
title El empleo del videojuego como herramienta para prevenir la adicción a los juegos de video con alto contenido violento en adolescentes otakus y gamers entre 15 y 19 años de edad
spellingShingle El empleo del videojuego como herramienta para prevenir la adicción a los juegos de video con alto contenido violento en adolescentes otakus y gamers entre 15 y 19 años de edad
Gushiken, Karen
Videojuegos
Prevención
title_short El empleo del videojuego como herramienta para prevenir la adicción a los juegos de video con alto contenido violento en adolescentes otakus y gamers entre 15 y 19 años de edad
title_full El empleo del videojuego como herramienta para prevenir la adicción a los juegos de video con alto contenido violento en adolescentes otakus y gamers entre 15 y 19 años de edad
title_fullStr El empleo del videojuego como herramienta para prevenir la adicción a los juegos de video con alto contenido violento en adolescentes otakus y gamers entre 15 y 19 años de edad
title_full_unstemmed El empleo del videojuego como herramienta para prevenir la adicción a los juegos de video con alto contenido violento en adolescentes otakus y gamers entre 15 y 19 años de edad
title_sort El empleo del videojuego como herramienta para prevenir la adicción a los juegos de video con alto contenido violento en adolescentes otakus y gamers entre 15 y 19 años de edad
author Gushiken, Karen
author_facet Gushiken, Karen
author_role author
dc.contributor.author.fl_str_mv Gushiken, Karen
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Videojuegos
Prevención
topic Videojuegos
Prevención
description Actualmente, el fenómeno de los videojuegos se ha extendido de forma imparable en la vida social de los adolescentes, ya que no sólo les ayuda a interactuar cada vez más con las nuevas tecnologías, sino también se convierten en herramientas educativas, debido a que, producen en los estudiantes un aumento de la motivación hacia el aprendizaje de las materias. Por otro lado, aunque cada vez es mayor la participación de las mujeres como gamers en todo el mundo, el público masculino sigue siendo mayoritario y su uso excesivo ha sido catalogado habitualmente como nocivo para la salud, puesto que, puede suponer un desorden grave en la vida de los adolescentes, asegura un estudio de la Academia Estadounidense de Pediatría (AAP). Al inicio de este fenómeno, el uso de los videojuegos se hace de forma esporádica, no obstante, cuando la frecuencia aumenta se vuelve prácticamente diaria, originando consecuencias negativas como la adicción. La cual puede considerarse como una específicamente psicológica con características comunes como irritabilidad, transtorno de ánimo, pérdida de vínculos familiares y amicales, descontrol de impulsos y pérdida de interés por otras actividades como las académicas. Las cabinas de Internet se han convertido en los lugares ideales para la práctica de juegos en red. Uno de los espacios más conocidos en donde se concentran personas de todas las edades es en el Centro Comercial Arenales. Lo característico de ese lugar, es su variedad de servicios, ya que se puede encontrar desde cabinas de Internet hasta tiendas de anime, lo que convierte este espacio en el punto de encuentro para gamers y otakus. Unas de las cabinas de internet donde existe una gran afluencia de gamers es en LAN Center WalrusNet 2. Este local, es frecuentado por adolescentes entre 15 y 19 años de edad, quienes acceden a toda clase de videojuegos como Warcraft III y Left 4, Dead 2, siendo el primero de estrategia en tiempo real, y el segundo de disparos en primera persona de tipo survival horror.4 El objetivo de esta investigación es informar acerca de los riesgos de la adicción a los videojuegos con alto contenido violento, concientizar y convencer a los adolescentes para que opten por realizar actividades sociales en su tiempo libre y demostrar que pueden lograr el mismo nivel de entusiasmo en el mundo real. Para lograrlo, se propone una solución innovadora para resolver el problema, mediante la cual se combinará ámbitos reales y medios digitales como el videojuego; es decir, el usuario no sólo empleará la tecnología, sino también, realizará actividades que le ayudarán a desarrollar sus habilidades sociales en un lugar determinado. Para la realización de este proyecto, se creará un videojuego de género plataforma, el cual consiste en representar los trastornos emocionales de un adicto de manera metafórica. Una vez que el personaje llegue al final del juego, se mostrará un mensaje que le indicará dirigirse al club deportivo AELU en donde se llevará a cabo una actividad social. De esta manera, el objetivo consiste en que el adolescente se separe de su entorno habitual y se vea obligado a relacionarse con personas de manera directa. Por último, para dar a conocer el videojuego, éste se promocionará en eventos como el Otakufest, Comic-Con Perú o Congreso Internacional de Desarrolladores de Videojuegos (COIDEV), en donde se entregará el material gráfico para el público objetivo al que se quiere llegar.
publishDate 2012
dc.date.issued.fl_str_mv 2012
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/contributionToPeriodical
format contributionToPeriodical
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://repositorio.usil.edu.pe/handle/usil/75
url https://repositorio.usil.edu.pe/handle/usil/75
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.none.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Universidad San Ignacio de Loyola
dc.source.es_ES.fl_str_mv Universidad San Ignacio de Loyola
Repositorio Institucional - USIL
dc.source.none.fl_str_mv reponame:USIL-Institucional
instname:Universidad San Ignacio de Loyola
instacron:USIL
instname_str Universidad San Ignacio de Loyola
instacron_str USIL
institution USIL
reponame_str USIL-Institucional
collection USIL-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/145be897-3dad-475a-961c-1abb29af5ba5/download
https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/7c65818f-0fdd-4ef8-be0b-3c110192a386/download
https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/a2716ba5-9cc8-4c61-8b4d-94e926df763d/download
bitstream.checksum.fl_str_mv aa31e00e7b0b9dd8a0b21e424718f7fa
250233d89aff70d3387057e96465039a
acf9b536acc8a3af19375b63b08be8a4
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio institucional de la Universidad San Ignacio de Loyola
repository.mail.fl_str_mv bdigital@metabiblioteca.com
_version_ 1790534336973373440
spelling Gushiken, Karen2012Actualmente, el fenómeno de los videojuegos se ha extendido de forma imparable en la vida social de los adolescentes, ya que no sólo les ayuda a interactuar cada vez más con las nuevas tecnologías, sino también se convierten en herramientas educativas, debido a que, producen en los estudiantes un aumento de la motivación hacia el aprendizaje de las materias. Por otro lado, aunque cada vez es mayor la participación de las mujeres como gamers en todo el mundo, el público masculino sigue siendo mayoritario y su uso excesivo ha sido catalogado habitualmente como nocivo para la salud, puesto que, puede suponer un desorden grave en la vida de los adolescentes, asegura un estudio de la Academia Estadounidense de Pediatría (AAP). Al inicio de este fenómeno, el uso de los videojuegos se hace de forma esporádica, no obstante, cuando la frecuencia aumenta se vuelve prácticamente diaria, originando consecuencias negativas como la adicción. La cual puede considerarse como una específicamente psicológica con características comunes como irritabilidad, transtorno de ánimo, pérdida de vínculos familiares y amicales, descontrol de impulsos y pérdida de interés por otras actividades como las académicas. Las cabinas de Internet se han convertido en los lugares ideales para la práctica de juegos en red. Uno de los espacios más conocidos en donde se concentran personas de todas las edades es en el Centro Comercial Arenales. Lo característico de ese lugar, es su variedad de servicios, ya que se puede encontrar desde cabinas de Internet hasta tiendas de anime, lo que convierte este espacio en el punto de encuentro para gamers y otakus. Unas de las cabinas de internet donde existe una gran afluencia de gamers es en LAN Center WalrusNet 2. Este local, es frecuentado por adolescentes entre 15 y 19 años de edad, quienes acceden a toda clase de videojuegos como Warcraft III y Left 4, Dead 2, siendo el primero de estrategia en tiempo real, y el segundo de disparos en primera persona de tipo survival horror.4 El objetivo de esta investigación es informar acerca de los riesgos de la adicción a los videojuegos con alto contenido violento, concientizar y convencer a los adolescentes para que opten por realizar actividades sociales en su tiempo libre y demostrar que pueden lograr el mismo nivel de entusiasmo en el mundo real. Para lograrlo, se propone una solución innovadora para resolver el problema, mediante la cual se combinará ámbitos reales y medios digitales como el videojuego; es decir, el usuario no sólo empleará la tecnología, sino también, realizará actividades que le ayudarán a desarrollar sus habilidades sociales en un lugar determinado. Para la realización de este proyecto, se creará un videojuego de género plataforma, el cual consiste en representar los trastornos emocionales de un adicto de manera metafórica. Una vez que el personaje llegue al final del juego, se mostrará un mensaje que le indicará dirigirse al club deportivo AELU en donde se llevará a cabo una actividad social. De esta manera, el objetivo consiste en que el adolescente se separe de su entorno habitual y se vea obligado a relacionarse con personas de manera directa. Por último, para dar a conocer el videojuego, éste se promocionará en eventos como el Otakufest, Comic-Con Perú o Congreso Internacional de Desarrolladores de Videojuegos (COIDEV), en donde se entregará el material gráfico para el público objetivo al que se quiere llegar.application/pdfhttps://repositorio.usil.edu.pe/handle/usil/75spaUniversidad San Ignacio de Loyolainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad San Ignacio de LoyolaRepositorio Institucional - USILreponame:USIL-Institucionalinstname:Universidad San Ignacio de Loyolainstacron:USILVideojuegosPrevenciónEl empleo del videojuego como herramienta para prevenir la adicción a los juegos de video con alto contenido violento en adolescentes otakus y gamers entre 15 y 19 años de edadinfo:eu-repo/semantics/contributionToPeriodicalORIGINAL2012_Zoo 1_Gushlken_El empleo del videojuego como herramienta para prevenir la adicción a los juegos de video con alto contenido violento.pdf2012_Zoo 1_Gushlken_El empleo del videojuego como herramienta para prevenir la adicción a los juegos de video con alto contenido violento.pdfArtículo principalapplication/pdf286634https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/145be897-3dad-475a-961c-1abb29af5ba5/downloadaa31e00e7b0b9dd8a0b21e424718f7faMD51TEXT2012_Zoo 1_Gushlken_El empleo del videojuego como herramienta para prevenir la adicción a los juegos de video con alto contenido violento.pdf.txt2012_Zoo 1_Gushlken_El empleo del videojuego como herramienta para prevenir la adicción a los juegos de video con alto contenido violento.pdf.txtExtracted texttext/plain12214https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/7c65818f-0fdd-4ef8-be0b-3c110192a386/download250233d89aff70d3387057e96465039aMD52THUMBNAIL2012_Zoo 1_Gushlken_El empleo del videojuego como herramienta para prevenir la adicción a los juegos de video con alto contenido violento.pdf.jpg2012_Zoo 1_Gushlken_El empleo del videojuego como herramienta para prevenir la adicción a los juegos de video con alto contenido violento.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg10799https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/a2716ba5-9cc8-4c61-8b4d-94e926df763d/downloadacf9b536acc8a3af19375b63b08be8a4MD53usil/75oai:repositorio.usil.edu.pe:usil/752022-01-31 17:12:15.801http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://repositorio.usil.edu.peRepositorio institucional de la Universidad San Ignacio de Loyolabdigital@metabiblioteca.com
score 13.952109
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).