Talleres de pictogramas para fortalecer el desarrollo de la lectoescritura en niños de primer grado de primaria -2021

Descripción del Articulo

En el contexto que se desarrolló la investigación se evidencia la deficiencia de la lectura y escritura en niños de primer grado de primaria. De acuerdo con esto, la presente investigación tuvo como objetivo diseñar talleres de pictogramas para fortalecer el desarrollo de la lectoescritura en niños...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Zurita Bermeo, Iris Haidee
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo
Repositorio:USAT-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:tesis.usat.edu.pe:20.500.12423/6159
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12423/6159
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Enseñanza
Lectura
Alfabetización
Escolares
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01
Descripción
Sumario:En el contexto que se desarrolló la investigación se evidencia la deficiencia de la lectura y escritura en niños de primer grado de primaria. De acuerdo con esto, la presente investigación tuvo como objetivo diseñar talleres de pictogramas para fortalecer el desarrollo de la lectoescritura en niños de primer grado de primaria, esta investigación pertenece al enfoque cuantitativo de método no experimental, diseño transversal, de tipo de estudio descriptivo con un nivel de alcance básica propositiva para ello la población estuvo conformada por 18 estudiantes de primer grado de primaria, a los cuales se les aplicó una prueba diagnóstica que posee algunos indicadores del Instrumento de Batería para la evaluación de la lectoescritura de CITAC. Los resultados obtenidos en el primer objetivo específico, arroja que el nivel de lectura, escritura y expresión oral del grupo investigado muestran que el 89% se ubican en los niveles de inicio y en proceso, dando pie a la propuesta y con respecto al segundo objetivo, las características de los talleres son inspirados teniendo en cuenta las competencias y capacidades dadas por el Minedu, así como la metodología activa. Los resultados arrojaron que la propuesta esta apta para ser aplicada y se concluye que esta contextualizada en la edad y el contexto de los estudiantes.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).