Práctica del consumo de alimentos procesados referidas por adolescentes de una institución educativa. Chiclayo, 2015

Descripción del Articulo

La práctica de consumo de alimentos procesados cada vez va en aumento debido a su facilidad para obtenerlos, constituyéndose en una gran atracción para que los adolescentes los consuman lo que podría afectar su salud física e intelectual. La investigación fue abordada mediante metodología cualitativ...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Vargas Vásquez, Dina Tracy, Zapata Rueda, Aurora Violeta
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo
Repositorio:USAT-Revistas
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:revistasusat:article/11
Enlace del recurso:http://revistas.usat.edu.pe/index.php/cietna/article/view/11
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Adolescentes
Alimentos Industrializados
Hábitos
id USAA_247daf71e2ed95ecc5922dc60aaf9142
oai_identifier_str oai:revistasusat:article/11
network_acronym_str USAA
network_name_str USAT-Revistas
spelling Práctica del consumo de alimentos procesados referidas por adolescentes de una institución educativa. Chiclayo, 2015Vargas Vásquez, Dina TracyZapata Rueda, Aurora VioletaAdolescentesAlimentos IndustrializadosHábitosLa práctica de consumo de alimentos procesados cada vez va en aumento debido a su facilidad para obtenerlos, constituyéndose en una gran atracción para que los adolescentes los consuman lo que podría afectar su salud física e intelectual. La investigación fue abordada mediante metodología cualitativa con enfoque estudio de caso, el objeto fue: identificar, analizar y comprender la práctica del consumo de alimentos procesados en adolescentes de la I.E “Paul Harris College”, -Chiclayo, la recolección de datos se realizó a través de una entrevista semiestructurada y la muestra se determinó mediante saturación y redundancia a adolescentes de 4° y 5° año, se empleó el análisis de contenido según Bardin, para los criterios de rigor científico, Polit y Hungler, y los criterios bioéticos de Sgreccia; emergieron las siguientes categorías: Definiendo alimentos procesados: producto envasado y conservantes, alimentos procesados consumidos frecuentemente por los adolescentes, razones y sin razones para el consumo de los alimentos procesados y conocimiento sin acción para evitar el consumo de alimentos procesados. Los adolescentes definieron los alimentos procesados como aquellos que han sufrido algún tipo de variación antes de su consumo; la frecuencia de consumo fue de más de tres veces por semana; la conducta alimentaria de los adolescentes se ve afectada por diversas razones al momento de elegir y comprar, convirtiéndose así en prácticas inapropiadas, por último, se logró identificar las creencias en salud relacionadas con los conocimientos y experiencias previas, que determinan las practicas alimentarias de los adolescentes.Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo2018-07-04info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArtículo de investigación, Investigaciones originales, Artículo evaluado por pares, Investigaciones empíricasPDFapplication/pdfhttp://revistas.usat.edu.pe/index.php/cietna/article/view/1110.35383/cietna.v5i1.11ACC CIETNA: Revista de la Escuela de Enfermería; Vol. 5 Núm. 1 (2018): Acc Cietna: para el cuidado de la salud Vol. 05. N° 1 (Junio 2018); 63 - 732309-857010.35383/cietna.v5i1reponame:USAT-Revistasinstname:Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejoinstacron:USATspahttp://revistas.usat.edu.pe/index.php/cietna/article/view/11/614Chiclayoinfo:eu-repo/semantics/openAccess2021-02-04T21:15:21Zmail@mail.com -
dc.title.none.fl_str_mv Práctica del consumo de alimentos procesados referidas por adolescentes de una institución educativa. Chiclayo, 2015
title Práctica del consumo de alimentos procesados referidas por adolescentes de una institución educativa. Chiclayo, 2015
spellingShingle Práctica del consumo de alimentos procesados referidas por adolescentes de una institución educativa. Chiclayo, 2015
Vargas Vásquez, Dina Tracy
Adolescentes
Alimentos Industrializados
Hábitos
title_short Práctica del consumo de alimentos procesados referidas por adolescentes de una institución educativa. Chiclayo, 2015
title_full Práctica del consumo de alimentos procesados referidas por adolescentes de una institución educativa. Chiclayo, 2015
title_fullStr Práctica del consumo de alimentos procesados referidas por adolescentes de una institución educativa. Chiclayo, 2015
title_full_unstemmed Práctica del consumo de alimentos procesados referidas por adolescentes de una institución educativa. Chiclayo, 2015
title_sort Práctica del consumo de alimentos procesados referidas por adolescentes de una institución educativa. Chiclayo, 2015
dc.creator.none.fl_str_mv Vargas Vásquez, Dina Tracy
Zapata Rueda, Aurora Violeta
author Vargas Vásquez, Dina Tracy
author_facet Vargas Vásquez, Dina Tracy
Zapata Rueda, Aurora Violeta
author_role author
author2 Zapata Rueda, Aurora Violeta
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Adolescentes
Alimentos Industrializados
Hábitos
topic Adolescentes
Alimentos Industrializados
Hábitos
dc.description.none.fl_txt_mv La práctica de consumo de alimentos procesados cada vez va en aumento debido a su facilidad para obtenerlos, constituyéndose en una gran atracción para que los adolescentes los consuman lo que podría afectar su salud física e intelectual. La investigación fue abordada mediante metodología cualitativa con enfoque estudio de caso, el objeto fue: identificar, analizar y comprender la práctica del consumo de alimentos procesados en adolescentes de la I.E “Paul Harris College”, -Chiclayo, la recolección de datos se realizó a través de una entrevista semiestructurada y la muestra se determinó mediante saturación y redundancia a adolescentes de 4° y 5° año, se empleó el análisis de contenido según Bardin, para los criterios de rigor científico, Polit y Hungler, y los criterios bioéticos de Sgreccia; emergieron las siguientes categorías: Definiendo alimentos procesados: producto envasado y conservantes, alimentos procesados consumidos frecuentemente por los adolescentes, razones y sin razones para el consumo de los alimentos procesados y conocimiento sin acción para evitar el consumo de alimentos procesados. Los adolescentes definieron los alimentos procesados como aquellos que han sufrido algún tipo de variación antes de su consumo; la frecuencia de consumo fue de más de tres veces por semana; la conducta alimentaria de los adolescentes se ve afectada por diversas razones al momento de elegir y comprar, convirtiéndose así en prácticas inapropiadas, por último, se logró identificar las creencias en salud relacionadas con los conocimientos y experiencias previas, que determinan las practicas alimentarias de los adolescentes.
description La práctica de consumo de alimentos procesados cada vez va en aumento debido a su facilidad para obtenerlos, constituyéndose en una gran atracción para que los adolescentes los consuman lo que podría afectar su salud física e intelectual. La investigación fue abordada mediante metodología cualitativa con enfoque estudio de caso, el objeto fue: identificar, analizar y comprender la práctica del consumo de alimentos procesados en adolescentes de la I.E “Paul Harris College”, -Chiclayo, la recolección de datos se realizó a través de una entrevista semiestructurada y la muestra se determinó mediante saturación y redundancia a adolescentes de 4° y 5° año, se empleó el análisis de contenido según Bardin, para los criterios de rigor científico, Polit y Hungler, y los criterios bioéticos de Sgreccia; emergieron las siguientes categorías: Definiendo alimentos procesados: producto envasado y conservantes, alimentos procesados consumidos frecuentemente por los adolescentes, razones y sin razones para el consumo de los alimentos procesados y conocimiento sin acción para evitar el consumo de alimentos procesados. Los adolescentes definieron los alimentos procesados como aquellos que han sufrido algún tipo de variación antes de su consumo; la frecuencia de consumo fue de más de tres veces por semana; la conducta alimentaria de los adolescentes se ve afectada por diversas razones al momento de elegir y comprar, convirtiéndose así en prácticas inapropiadas, por último, se logró identificar las creencias en salud relacionadas con los conocimientos y experiencias previas, que determinan las practicas alimentarias de los adolescentes.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018-07-04
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Artículo de investigación, Investigaciones originales, Artículo evaluado por pares, Investigaciones empíricas
PDF
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://revistas.usat.edu.pe/index.php/cietna/article/view/11
10.35383/cietna.v5i1.11
url http://revistas.usat.edu.pe/index.php/cietna/article/view/11
identifier_str_mv 10.35383/cietna.v5i1.11
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv http://revistas.usat.edu.pe/index.php/cietna/article/view/11/614
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Chiclayo
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo
publisher.none.fl_str_mv Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo
dc.source.none.fl_str_mv ACC CIETNA: Revista de la Escuela de Enfermería; Vol. 5 Núm. 1 (2018): Acc Cietna: para el cuidado de la salud Vol. 05. N° 1 (Junio 2018); 63 - 73
2309-8570
10.35383/cietna.v5i1
reponame:USAT-Revistas
instname:Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo
instacron:USAT
reponame_str USAT-Revistas
collection USAT-Revistas
instname_str Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo
instacron_str USAT
institution USAT
repository.name.fl_str_mv -
repository.mail.fl_str_mv mail@mail.com
_version_ 1690800909009813504
score 13.871978
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).