1
tesis de maestría
Publicado 2019
Enlace

La investigación cualitativa con abordaje estudio de caso: Experiencias de primigestas en el trabajo de parto y del cuidado profesional que reciben. Chiclayo, 2018, tuvo como técnica de recolección de datos la entrevista y como instrumentos un cuestionario y una lista de cotejo. Se entrevistaron 14 primigestas del Hospital Regional Lambayeque. El análisis fue de contenido, emergieron 6 categorías: 1.Desconocimiento de sus derechos y desinformación al traer a un nuevo ser al mundo, 2.Soportando el dolor de las contracciones: experiencia única e intensa, 3.Soportando los artilugios del poder médico o las tecnologías del poder, con 3 subcategorías: -Incomodidad e Impotencia frente al tacto vaginal, -Recibiendo medicación como “ayuda” para la dilatación, -Aprendiendo a hacer lo que “se tiene que hacer” hasta el nacimiento del bebé, superando el abandono e indiferencia de...
2
artículo
Publicado 2018
Enlace

La práctica de consumo de alimentos procesados cada vez va en aumento debido a su facilidad para obtenerlos, constituyéndose en una gran atracción para que los adolescentes los consuman lo que podría afectar su salud física e intelectual. La investigación fue abordada mediante metodología cualitativa con enfoque estudio de caso, el objeto fue: identificar, analizar y comprender la práctica del consumo de alimentos procesados en adolescentes de la I.E “Paul Harris College”, -Chiclayo, la recolección de datos se realizó a través de una entrevista semiestructurada y la muestra se determinó mediante saturación y redundancia a adolescentes de 4° y 5° año, se empleó el análisis de contenido según Bardin, para los criterios de rigor científico, Polit y Hungler, y los criterios bioéticos de Sgreccia; emergieron las siguientes categorías: Definiendo alimentos procesados:...
3
artículo
Publicado 2021
Enlace

Objective: Identify the relationship between the level of knowledge and preventive practice in people affected with dengue, Ferreñafe 2019. Method: Quantitative study with descriptive correlational design. The sample consisted of 252 people affected with the dengue virus, the sampling was for convenience, taking into account the inclusion and exclusion criteria. The survey was used as a technique and as a tool a questionnaire to measure the level of knowledge and a checklist for preventive practice prepared by García, Torres and Tangoa, instruments were validated at the local level with the Richardson's Kuder method having 0.890 and 0.820 reliability respectively. Main results: Yes, there is a perfect and directly proportional positive relationship with bilateral significance (rs = 0.858, p = 0.000) between the level of knowledge and preventive practice in the dengue-affected populatio...
4
artículo
Publicado 2018
Enlace

La práctica de consumo de alimentos procesados cada vez va en aumento debido a su facilidad para obtenerlos, constituyéndose en una gran atracción para que los adolescentes los consuman lo que podría afectar su salud física e intelectual. La investigación fue abordada mediante metodología cualitativa con enfoque estudio de caso, el objeto fue: identificar, analizar y comprender la práctica del consumo de alimentos procesados en adolescentes de la I.E “Paul Harris College”, -Chiclayo, la recolección de datos se realizó a través de una entrevista semiestructurada y la muestra se determinó mediante saturación y redundancia a adolescentes de 4° y 5° año, se empleó el análisis de contenido según Bardin, para los criterios de rigor científico, Polit y Hungler, y los criterios bioéticos de Sgreccia; emergieron las siguientes categorías: Definiendo alimentos procesados:...
5
artículo
Publicado 2019
Enlace

La investigación cualitativa con abordaje estudio de caso, tuvo como objetivo conocer, describir y comprender las experiencias maternas en suplementación con multimicronutrientes en niños de 6 a 35 meses, Centro de Salud Túpac Amaru. La investigación se fundamentó en la Directiva Sanitaria del MINSA N° 056 que establece la Suplementación con multimicronutrientes y Hierro para la prevención de anemia en las niñas y niños menores de tres años. Los sujetos de estudio, fueron 10 madres de niños de 6 a 35 meses. El tamaño de la muestra, se determinó por los criterios de saturación y redundancia, los datos se recolectaron mediante la entrevista semiestructurada que fue validada por juicio de expertos. El procesamiento de los datos se realizó mediante el análisis de contenido y se obtuvo como resultados cuatro categorías: Siendo creativas para la administración y cumplimient...
6
artículo
Publicado 2019
Enlace

La investigación cualitativa con abordaje estudio de caso, tuvo como objetivo conocer, describir y comprender las experiencias maternas en suplementación con multimicronutrientes en niños de 6 a 35 meses, Centro de Salud Túpac Amaru. La investigación se fundamentó en la Directiva Sanitaria del MINSA N° 056 que establece la Suplementación con multimicronutrientes y Hierro para la prevención de anemia en las niñas y niños menores de tres años. Los sujetos de estudio, fueron 10 madres de niños de 6 a 35 meses. El tamaño de la muestra, se determinó por los criterios de saturación y redundancia, los datos se recolectaron mediante la entrevista semiestructurada que fue validada por juicio de expertos. El procesamiento de los datos se realizó mediante el análisis de contenido y se obtuvo como resultados cuatro categorías: Siendo creativas para la administración y cumplimient...
7
artículo
Introducción: Las enfermeras de central de esterilización, aunque no brindan un cuidado directo al paciente son las responsables de garantizar calidad en los procesos, la seguridad del paciente y la prevención de riesgos. Objetivo: Describir la percepción que tienen las enfermeras sobre sus fortalezas e inminencias al trabajar en la central de esterilización del Hospital Regional Lambayeque, Perú. Método: Estudio cualitativo descriptivo, la muestra fueron 12 enfermeras, se usó la entrevista semiestructurada y el análisis de contenido temático. Resultados principales: Fortalezas que garantizan la seguridad del paciente: Capacitación continua, trabajo en equipo y sistema de trazabilidad; Inminencias para la prevención de riesgo: Mantenimiento preventivo, abastecimiento de recursos y salud ocupacional. Conclusión general: A pesar de las fortalezas personale...
8
artículo
Introducción: Las enfermeras de central de esterilización, aunque no brindan un cuidado directo al paciente son las responsables de garantizar calidad en los procesos, la seguridad del paciente y la prevención de riesgos. Objetivo: Describir la percepción que tienen las enfermeras sobre sus fortalezas e inminencias al trabajar en la central de esterilización del Hospital Regional Lambayeque, Perú. Método: Estudio cualitativo descriptivo, la muestra fueron 12 enfermeras, se usó la entrevista semiestructurada y el análisis de contenido temático. Resultados principales: Fortalezas que garantizan la seguridad del paciente: Capacitación continua, trabajo en equipo y sistema de trazabilidad; Inminencias para la prevención de riesgo: Mantenimiento preventivo, abastecimiento de recursos y salud ocupacional. Conclusión general: A pesar de las fortalezas personale...