Impacto económico de la estancia hospitalaria prolongada en pacientes con tratamiento quirúrgico por traumatismo vertebro medular, en el Hospital Nacional Hipólito Unanue en el Año 2019
Descripción del Articulo
Introducción: Uno de los ejes del monitoreo de la gestión y la calidad es la eficiencia con la que se usan los recursos de una institución. Es así que, en un hospital uno de los recursos más importantes es la cama hospitalaria, que es un bien limitado y donde la duración de su uso en la estancia hos...
Autor: | |
---|---|
Fecha de Publicación: | 2023 |
Institución: | Universidad Ricardo Palma |
Repositorio: | URP-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.urp.edu.pe:20.500.14138/7708 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.14138/7708 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Hospitalización--Aspectos económicos Tratamiento quirúrgico Traumatismo vertebro medular https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.01 |
Sumario: | Introducción: Uno de los ejes del monitoreo de la gestión y la calidad es la eficiencia con la que se usan los recursos de una institución. Es así que, en un hospital uno de los recursos más importantes es la cama hospitalaria, que es un bien limitado y donde la duración de su uso en la estancia hospitalaria juega un rol importante en la salud y en los costos hospitalarios, sobre todo en patologías con larga duración como lo es el Traumatismo Vertebro Medular (TVM). Objetivos Determinar el impacto económico de la estancia hospitalaria prolongada en pacientes con tratamiento quirúrgico por traumatismo vertebro medular, en el Hospital Nacional Hipólito Unanue (HNHU), año 2019. Materiales y métodos: Se realizará un estudio cuantitativo, observacional, analítico, tipo longitudinal, retrospectivo. Se analizarán las historias clínicas de pacientes con diagnóstico de Traumatismo Vertebro Medular sometidos a tratamientos quirúrgicos, en el HNHU en el año 2019. Se realizará la recolección de datos mediante una ficha de recolección de datos en formato de encuesta. Se utilizará Microsoft Excel 2019 y SPSS 21 para el procesamiento de datos y la correspondiente elaboración de la base de datos. El análisis univariado se realizará a través de frecuencias y promedios (+DS) según la naturaleza de la variable. Para el análisis bi variado se utilizará el riesgo relativo. Finalmente, para medir el impacto se utilizará el riesgo atribuible poblacional (RAP) y el porcentaje del riesgo atribuible poblacional (%RAP) este proyecto será presentado al comité de ética del HNHU y de el de la Universidad Ricardo Palma |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).