Cuidados de enfermería a pacientes post-operados de traumatismo vertebro medular en la UUHH B -3-3 Neurocirugía del Hospital Militar Central 2015-2016

Descripción del Articulo

Traumatismo Vertebro Medular se define como una lesión aguda que afecta la columna vertebral y/o medula espinal. Su principal complicación constituye las lesiones medulares que son irreversibles y comprometen funciones corporales que limitan la independencia de las personas. El cuidado de enfermería...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Rojas Chavarria, María Lily
Formato: informe técnico
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad Nacional del Callao
Repositorio:UNAC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unac.edu.pe:20.500.12952/4724
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12952/4724
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Traumatismo
Vertebro
Medular
lesiones
patología
calidad humanística
Descripción
Sumario:Traumatismo Vertebro Medular se define como una lesión aguda que afecta la columna vertebral y/o medula espinal. Su principal complicación constituye las lesiones medulares que son irreversibles y comprometen funciones corporales que limitan la independencia de las personas. El cuidado de enfermería para este tipo de pacientes tiene como meta prevenir complicaciones, apoyar al paciente y motivarlo para que aproveche al máximo sus capacidades residuales en busca de su independencia. Esta patología se presenta con frecuencia en la población de adulto joven de 25 a 35 años y de mayor incidencia en varones; las causas de mayor porcentaje son por accidentes de autos, caídas etc. (según la OMS) El presente informe de experiencia laboral profesional titulado Cuidados de Enfermería en pacientes post operados de Traumatismo Vertebro medular y sobre estos casos específicamente trata para explicar al detalle las actividades realizadas con estos pacientes para que los directivos del hospital tomen conocimiento de esta realidad y promuevan la asignación de personal especializado suficiente ya que los cuidados son a pacientes de grado de dependencia III a II, es decir cuidados estrictos y minuciosos que demandan un gran esfuerzo laboral no faltando la calidad humanística, a fin de lograr su recuperación, así mismo, contribuir a identificar oportunamente los diferentes riesgos como,complicaciones respiratorias, urinarias, musculo esqueléticas entre otras lo cual nos permitirá disminuir los costos en salud, y disminuir la estancia hospitalaria, y asimismo mejorar la calidad de vida a los pacientes.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).