Ideación y comportamiento suicida en pacientes con trastorno límite de personalidad atendidos en el Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión, 2024
Descripción del Articulo
Introducción: El trastorno límite de personalidad es una patología mental grave, ya que los afectados, por lo general, presentan alto riesgo de autolesionarse y poner en riesgo su vida. Por ello, se cree que pueda haber un vínculo estrecho con la ideación y comportamiento suicida, motivo por el cual...
Autor: | |
---|---|
Fecha de Publicación: | 2024 |
Institución: | Universidad Ricardo Palma |
Repositorio: | URP-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.urp.edu.pe:20.500.14138/8232 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.14138/8232 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Ideación suicida Trastorno de personalidad limítrofe Intento de suicidio https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.24 |
Sumario: | Introducción: El trastorno límite de personalidad es una patología mental grave, ya que los afectados, por lo general, presentan alto riesgo de autolesionarse y poner en riesgo su vida. Por ello, se cree que pueda haber un vínculo estrecho con la ideación y comportamiento suicida, motivo por el cual, se plantea este estudio de investigación. Objetivo: Evaluar la frecuencia de ideación y comportamiento suicida en pacientes con trastorno límite de personalidad atendidos en el Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión, 2024. Métodos: Se trata de un estudio retrospectivo, observacional, descriptivo, cuantitativo y de estadística descriptiva. La población estará conformada por 70 pacientes con trastorno límite de personalidad atendidos en el Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión, enero a junio 2024, y por su accesibilidad dicha cantidad será considerado como el tamaño muestral. Las variables a analizar serán, la ideación suicida y el comportamiento suicida, ambas serán evaluadas con el cuestionario Columbia-Suicide Severity Rating Scale (C-SSRS), con diferentes apartados e indicadores. Este instrumento se encuentra respaldado por la la Administración de Alimentos y Medicamentos de los Estados Unidos (FDA). EL análisis estadístico será realizado con el programa SPSS v.25, y serán calculadas las medidas de tendencia central y de dispersión y el promedio y la desviación estándar para variables cuantitativas y las frecuencias absolutas y relativas para las cualitativas |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).