Análisis de la traducción del inglés al español de los nombres de los personajes de Marvel Comics y DC Comics

Descripción del Articulo

Objetivo. Determinar cuál es la técnica de traducción más adecuada para traducir los nombres de los personajes de Marvel Comics y DC Comics. Métodos y materiales. El diseño de la investigación fue de tipo no experimental, observacional, descriptivo, y transversal. En el corpus general se usaron 18 c...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Durand Miranda, Vanessa Teresa, Medina Sánchez, Andrea Cristina
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Ricardo Palma
Repositorio:URP-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.urp.edu.pe:20.500.14138/2834
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14138/2834
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Antropónimo
préstamo
traducción literal
adaptación
nombres propios
Descripción
Sumario:Objetivo. Determinar cuál es la técnica de traducción más adecuada para traducir los nombres de los personajes de Marvel Comics y DC Comics. Métodos y materiales. El diseño de la investigación fue de tipo no experimental, observacional, descriptivo, y transversal. En el corpus general se usaron 18 cómics, donde se extrajeron 19 muestras. Para esta investigación se usaron cuatro tablas de análisis. Estas tablas se crearon a partir de la teoría de Amparo Hurtado, Virgilio Moya y Franco Aixelá. Resultados. El uso del préstamo fue de 68,42%, seguido de la traducción literal, con 26,32%; y finalmente la técnica de adaptación con un 5,26%. Además, el 68,42% de las muestras pertenecían a los nombres expresivos opacos, y el 31,58% pertenecían expresivos transparentes. Conclusiones. El préstamo se usó de manera más frecuente. Por otro lado, hubo más antropónimos expresivos opacos que transparentes. Recomendaciones. Se recomienda que otros investigadores profundicen, y se sugiere que se aborden otros nombres de personajes para completar el estudio.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).