Asociación entre funcionalidad familiar y riesgo de trastorno de la conducta alimentaria en estudiantes de Medicina de la Universidad Ricardo Palma, 2023
Descripción del Articulo
Introducción: Los trastornos de la conducta alimentaria actualmente conforman un problema de salud general, por ello la importancia de su estudio. En el presente estudio asociada a la funcionalidad familiar. Objetivo: Se busca demostrar si existe asociación entre funcionalidad familiar y riesgo de t...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2024 |
Institución: | Universidad Ricardo Palma |
Repositorio: | URP-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.urp.edu.pe:20.500.14138/7719 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.14138/7719 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Riesgo de trastorno de la conducta alimentaria Funcionalidad familiar Estudiantes de medicina https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00 |
Sumario: | Introducción: Los trastornos de la conducta alimentaria actualmente conforman un problema de salud general, por ello la importancia de su estudio. En el presente estudio asociada a la funcionalidad familiar. Objetivo: Se busca demostrar si existe asociación entre funcionalidad familiar y riesgo de trastornos de la conducta alimentaria. Métodos: Se realizó un estudio de tipo transversal, analítico y observacional. Se conformó por 146 estudiantes de medicina humana a quienes se les realizó encuestas virtuales. Los instrumentos de medición fueron el EAT-26 que se empleó para cuantificar el riesgo de trastorno de la conducta alimentaria, el DASS -21 que sirvió para obtener los diferentes grados de depresión, ansiedad y estrés; y el APGAR familiar se usó para cuantificar la dinámica familiar. Se usó chi - cuadrado, siendo el valor de p <0.05 como estadísticamente significativo, presentando asociación. Resultados: El 60.7% (91) fueron del sexo femenino. El 18% (27) presentaron riesgo de padecer trastornos de la conducta alimentaria. Las variables independientes asociadas a este riesgo de trastorno de conductas alimentarias fueron el sexo femenino (RPa = 2.716; IC95%: 1.029-7.167), la ansiedad (RPa: 1.323; IC95%: 1.126-1.555), y el presentar disfunción familiar (RPa = 3.215; IC95%: 1.580-6.542) Conclusiones: En esta población se demostró que el presentar disfunción familiar está asociado a presentar riesgo de padecer trastornos de la conducta alimentaria |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).