RIESGO DE TRASTORNOS DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA Y FACTORES ASOCIADOS EN ESTUDIANTES DE LA CARRERA DE MEDICINA HUMANA EN LA UNIVERSIDAD RICARDO PALMA EN EL AÑO 2021

Descripción del Articulo

Introducción: La conducta alimentaria viene a ser un conjunto de acciones que practica una persona en respuesta a un contexto biológico, psicológico y sociocultural vinculado con los alimentos, su alteración puede conducir a conductas de riesgo y trastornos alimentarios. Existen factores asociados c...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Dávila Trinidad, Denisse Johana
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Ricardo Palma
Repositorio:URP-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.urp.edu.pe:20.500.14138/6293
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14138/6293
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Trastornos de Alimentación y de la Ingestión de Alimentos, Conducta alimentaria, Factores de riesgo, Estudiantes de medicina
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00
Descripción
Sumario:Introducción: La conducta alimentaria viene a ser un conjunto de acciones que practica una persona en respuesta a un contexto biológico, psicológico y sociocultural vinculado con los alimentos, su alteración puede conducir a conductas de riesgo y trastornos alimentarios. Existen factores asociados como la depresión, la ansiedad y la insatisfacción de la imagen corporal. Objetivo: Determinar los factores asociados al riesgo de trastornos de la conducta alimentaria en estudiantes de la carrera de medicina humana en la Universidad Ricardo Palma en el año 2021. Materiales y métodos: Se llevó a cabo un estudio analítico, observacional, transversal y prospectivo. Para la recolección de los datos se aplicó un cuestionario virtual que estuvo conformado por tres partes: Ficha de recolección de datos, cuestionario de Actitudes hacia la Comida (EAT-26) y la escala de Depresión, Ansiedad y Estrés (DASS-21). Mediante una fórmula obtuvimos que nuestro tamaño de muestra total será 152 estudiantes, a este cálculo se agregó el 10% para reposición de pérdidas, siendo la muestra total de 167. Resultados: 23.9% universitarios presentaron riesgo de trastornos de la conducta alimentaria (RTCA). Se demostró asociación entre el RTCA con la Depresión (p<0.001) y la Ansiedad (p=0.001). Finalmente, el Estrés fue un factor asociado independiente al RTCA, siendo p=0.038, con RPa= 2.44 con un IC al 95% [1.05 – 5.69]. Conclusiones: El Estrés fue el factor que presentó mayor asociación al riesgo de trastornos de la conducta alimentaria, en total 41.1% de los alumnos mostraban ambos simultáneamente.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).