Nivel de estrés y estrategias de afrontamiento en estudiantes de posgrado de enfermería en universidades privadas de Lima-2019
Descripción del Articulo
La relación entre el estrés y el afrontamiento es recíproca, ya que, las acciones que realiza una persona frente a un problema, afectan la apreciación del mismo y su posterior afrontamiento. Si no se logra un afrontamiento efectivo, el estrés se vuelve crónico, y producirá un fracaso adaptativo, que...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de maestría |
| Fecha de Publicación: | 2022 |
| Institución: | Universidad Ricardo Palma |
| Repositorio: | URP-Tesis |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.urp.edu.pe:20.500.14138/5599 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.14138/5599 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Nivel de estrés Estrategias de afrontamiento https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.03 |
| Sumario: | La relación entre el estrés y el afrontamiento es recíproca, ya que, las acciones que realiza una persona frente a un problema, afectan la apreciación del mismo y su posterior afrontamiento. Si no se logra un afrontamiento efectivo, el estrés se vuelve crónico, y producirá un fracaso adaptativo, que traerá consigo una cognición de indefensión ligado a efectos orgánicos o psicosociales, dando como consecuencia la aparición de una enfermedad. (Alcoser Villacis , 2012). El objetivo del estudio fue determinar ddeterminar la relación existente entre el nivel de estrés y las estrategias de afrontamiento utilizadas por los Estudiantes de Posgrado de Enfermería en Universidades Privadas de Lima - 2019. Se siguió el enfoque de una investigación cuantitativa de corte transversal, con un diseño correlacional, empleándose dos instrumentos: Para medir los niveles de estrés se utilizó como instrumento El Cuestionario de Estrés Percibido (CEP) de Levinson (1993) en su versión española adaptado por Sanz Carrillo, García-Campayo, Rubio, Santed y Montoro publicado en el año 2002 y para medir las estrategias de afrontamiento se empleó el cuestionario de Afrontamiento al Estrés (CAE), es una escala que consta de 42 ítems desarrollada y validada por Sandín y Chorot (2003), quienes obtuvieron una confiabilidad de Alpha de Crombach de 0,87 y 0,79 respectivamente. La muestra estuvo constituida por 300 profesionales de enfermería en proceso de estudios de posgrado. Los resultados muestran que el 30,7% presentan un nivel bajo de estrés percibido, el 40% un nivel medio y el 25,3% de los profesionales de enfermería presentan nivel alto de estrés percibido; mientras que el 39,7% presentan un nivel medio de afrontamiento de estrés, el 31,7% nivel bajo y el 28,7% de los profesionales de enfermería presentan nivel alto de afrontamiento de estrés. La significancia de correlación Tau b de Kendal fue de 0,293 con un nivel de significancia p-valor=0,00 < 0,05, lo que significa que estamos frente a una relación positiva. Se concluye que a mayor valor de la variable estrés percibido tendremos mayores valores de la variable afrontamiento del estrés. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).