Factores asociados a deshidratación hipernatrémica en neonatos con lactancia materna exclusiva en el hospital San José durante los años 2016-2018
Descripción del Articulo
Antecedente: La deshidratación hipernatrémica neonatal es una patología en aumento, de clínica inicial silente y afectación multisistémica que puede resultar potencialmente letal. Siendo una de sus causas la mala técnica en la lactancia materna, exclusiva durante este periodo. Por ello, es crucial c...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2020 |
Institución: | Universidad Ricardo Palma |
Repositorio: | URP-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.urp.edu.pe:20.500.14138/2911 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.14138/2911 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Factor de Riesgo Deshidratación hipernatremica Neonato https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00 |
Sumario: | Antecedente: La deshidratación hipernatrémica neonatal es una patología en aumento, de clínica inicial silente y afectación multisistémica que puede resultar potencialmente letal. Siendo una de sus causas la mala técnica en la lactancia materna, exclusiva durante este periodo. Por ello, es crucial conocer que factores maternos, neonatales y asistenciales se asocian a la aparición de esta patología. Objetivos: Determinar cómo los factores maternos, neonatales y asistenciales se asocian a la aparición de deshidratación hipernatrémica en neonatos con lactancia materna exclusiva atendidos en el Hospital San José durante los años 2016 - 2018. Materiales y Métodos: Se realizó un estudio de tipo observacional, retrospectivo, analítico de tipo caso - control. Con 43 casos y 86 controles. Se hizo análisis univariado de los datos. Posterior a ello, se hizo uso de la prueba estadística Chi cuadrado para las variables cualitativas. Se realizó un análisis bivariado mediante el cálculo del Odds Ratio. Además, se realizó un análisis multivariado. Resultados: Los resultados finales con las variables de interés fueron Paridad (p=0.866), Nivel educativo materno (p=0185), Sexo del neonato(p=0.666), Tipo de parto (p=0.066), Inicio de lactancia (p=0.794), Alta precoz (p=0.004). Esta última presentado sus límite superior e inferior respectivamente (0.082-0.005) Las demás variables no mencionadas obtuvieron un p= 0.00 pero al no contar con suficiente muestra no se completó el análisis estadístico. Conclusiones: Se concluyó que el alta precoz es un factor protector y que los factores maternos y neonatales para objeto de estudio no mostraron asociación a la deshidratación hipernatremica neonatal. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).