Desempeño mecánico de la mezcla asfáltica en caliente incorporando cenizas volantes provenientes de la termoeléctrica de Ilo
Descripción del Articulo
La presente investigación tuvo como objetivo determinar el porcentaje de incorporación de cenizas volantes provenientes de la termoeléctrica Ilo que incrementa el desempeño mecánico de la Mezcla Asfáltica en Caliente. La metodología utilizada fue deductiva, de orientación aplicada y de enfoque cuant...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2019 |
Institución: | Universidad Ricardo Palma |
Repositorio: | URP-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.urp.edu.pe:20.500.14138/2490 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.14138/2490 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Mezcla asfáltica en caliente llenante mineral comportamiento mecánico ceniza volante |
id |
URPU_3a09a6dda82042b4e0ea53cce4e0bd77 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.urp.edu.pe:20.500.14138/2490 |
network_acronym_str |
URPU |
network_name_str |
URP-Tesis |
repository_id_str |
4057 |
dc.title.es_ES.fl_str_mv |
Desempeño mecánico de la mezcla asfáltica en caliente incorporando cenizas volantes provenientes de la termoeléctrica de Ilo |
title |
Desempeño mecánico de la mezcla asfáltica en caliente incorporando cenizas volantes provenientes de la termoeléctrica de Ilo |
spellingShingle |
Desempeño mecánico de la mezcla asfáltica en caliente incorporando cenizas volantes provenientes de la termoeléctrica de Ilo Peña Anccasi, Juan Carlos Mezcla asfáltica en caliente llenante mineral comportamiento mecánico ceniza volante |
title_short |
Desempeño mecánico de la mezcla asfáltica en caliente incorporando cenizas volantes provenientes de la termoeléctrica de Ilo |
title_full |
Desempeño mecánico de la mezcla asfáltica en caliente incorporando cenizas volantes provenientes de la termoeléctrica de Ilo |
title_fullStr |
Desempeño mecánico de la mezcla asfáltica en caliente incorporando cenizas volantes provenientes de la termoeléctrica de Ilo |
title_full_unstemmed |
Desempeño mecánico de la mezcla asfáltica en caliente incorporando cenizas volantes provenientes de la termoeléctrica de Ilo |
title_sort |
Desempeño mecánico de la mezcla asfáltica en caliente incorporando cenizas volantes provenientes de la termoeléctrica de Ilo |
author |
Peña Anccasi, Juan Carlos |
author_facet |
Peña Anccasi, Juan Carlos |
author_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Aramayo Pinazo, Francisco A. |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Peña Anccasi, Juan Carlos |
dc.subject.es_ES.fl_str_mv |
Mezcla asfáltica en caliente llenante mineral comportamiento mecánico ceniza volante |
topic |
Mezcla asfáltica en caliente llenante mineral comportamiento mecánico ceniza volante |
description |
La presente investigación tuvo como objetivo determinar el porcentaje de incorporación de cenizas volantes provenientes de la termoeléctrica Ilo que incrementa el desempeño mecánico de la Mezcla Asfáltica en Caliente. La metodología utilizada fue deductiva, de orientación aplicada y de enfoque cuantitativo, de acuerdo a la teoría existente analizamos las cenizas volantes cuya composición química (Dióxido de silicio (SiO2) + Oxido de aluminio (Al2O3) + Óxido de hierro (Fe2O3) genera gran actividad puzolana, con lo cual podemos resolver el problema del desempeño mecánico de la mezcla asfáltica en caliente incorporando en distintos porcentajes de cenizas volantes al llenante mineral (0.25%, 0.35%, 0.50%, 0.75%, 0.85% y 1.0%) y con ello obtener propiedades que estabilicen e incrementen la resistencia de la unión del asfalto con el agregado. El tipo de investigación es descriptiva, primero se caracteriza la granulometría tipo MAC-2 y PEN 85/100, asimismo para correlacionar las variables, se incorpora las cenizas volantes al llenante mineral y finalmente se explica los valores obtenidos en los ensayos Marshall (Estabilidad – Flujo), resistencia a la tracción indirecta (TSR) y Rueda de Hamburgo. La presente investigación halló el óptimo contenido de asfalto que fue de 6.0% de acuerdo al ensayo Marshall, con ello se construyeron 96 briquetas en general. Para incorporaciones de 0.75% y 0.85% de cenizas volantes se visualiza tendencias crecientes en valores de Estabilidad – flujo que se aproximan a 3853 kg/cm mientras con 1.0% alcanza 3892 kg/cm. Con 0.75% de incorporación de cenizas volantes el ensayo de TSR alcanza un 86.5% en relación a 80.6% inicial. El ensayo de Rueda de Hamburgo decreció en un 73.92% respecto a la profundidad de ahuellamiento especificada. En conclusión es recomendable utilizar las cenizas volantes en incorporación de porcentajes por debajo de 0.75%., con lo cual se estaría garantizando incrementar el desempeño mecánico frente al daño por deformación permanente. |
publishDate |
2019 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2019-11-25T16:59:22Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2019-11-25T16:59:22Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2019 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
dc.type.version.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
format |
masterThesis |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.14138/2490 |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.14138/2490 |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv |
Universidad Ricardo Palma |
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv |
PE |
dc.source.es_ES.fl_str_mv |
Universidad Ricardo Palma - URP |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:URP-Tesis instname:Universidad Ricardo Palma instacron:URP |
instname_str |
Universidad Ricardo Palma |
instacron_str |
URP |
institution |
URP |
reponame_str |
URP-Tesis |
collection |
URP-Tesis |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://dspace-urp.metabuscador.org/bitstreams/f658619e-c2a1-48ff-81f6-80f304378dbb/download https://dspace-urp.metabuscador.org/bitstreams/732272ef-c5e9-4ccd-8315-cbf78a8ab6c5/download https://dspace-urp.metabuscador.org/bitstreams/7a8748b6-8def-4b26-a608-73135bf12ee9/download https://dspace-urp.metabuscador.org/bitstreams/763d9748-a3a6-46fd-bf8b-3eef689fd664/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
cfc57f13f3d31c045fc493479af57c7d 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 c9118f9171cc834deda81e2682b09b56 90734d2e4f8b69ff025a17bc68983f93 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional de la Universidad Ricardo Palma |
repository.mail.fl_str_mv |
bdigital@metabiblioteca.com |
_version_ |
1844169051087044608 |
spelling |
Aramayo Pinazo, Francisco A.Peña Anccasi, Juan Carlos2019-11-25T16:59:22Z2019-11-25T16:59:22Z2019https://hdl.handle.net/20.500.14138/2490La presente investigación tuvo como objetivo determinar el porcentaje de incorporación de cenizas volantes provenientes de la termoeléctrica Ilo que incrementa el desempeño mecánico de la Mezcla Asfáltica en Caliente. La metodología utilizada fue deductiva, de orientación aplicada y de enfoque cuantitativo, de acuerdo a la teoría existente analizamos las cenizas volantes cuya composición química (Dióxido de silicio (SiO2) + Oxido de aluminio (Al2O3) + Óxido de hierro (Fe2O3) genera gran actividad puzolana, con lo cual podemos resolver el problema del desempeño mecánico de la mezcla asfáltica en caliente incorporando en distintos porcentajes de cenizas volantes al llenante mineral (0.25%, 0.35%, 0.50%, 0.75%, 0.85% y 1.0%) y con ello obtener propiedades que estabilicen e incrementen la resistencia de la unión del asfalto con el agregado. El tipo de investigación es descriptiva, primero se caracteriza la granulometría tipo MAC-2 y PEN 85/100, asimismo para correlacionar las variables, se incorpora las cenizas volantes al llenante mineral y finalmente se explica los valores obtenidos en los ensayos Marshall (Estabilidad – Flujo), resistencia a la tracción indirecta (TSR) y Rueda de Hamburgo. La presente investigación halló el óptimo contenido de asfalto que fue de 6.0% de acuerdo al ensayo Marshall, con ello se construyeron 96 briquetas en general. Para incorporaciones de 0.75% y 0.85% de cenizas volantes se visualiza tendencias crecientes en valores de Estabilidad – flujo que se aproximan a 3853 kg/cm mientras con 1.0% alcanza 3892 kg/cm. Con 0.75% de incorporación de cenizas volantes el ensayo de TSR alcanza un 86.5% en relación a 80.6% inicial. El ensayo de Rueda de Hamburgo decreció en un 73.92% respecto a la profundidad de ahuellamiento especificada. En conclusión es recomendable utilizar las cenizas volantes en incorporación de porcentajes por debajo de 0.75%., con lo cual se estaría garantizando incrementar el desempeño mecánico frente al daño por deformación permanente.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Ricardo PalmaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad Ricardo Palma - URPreponame:URP-Tesisinstname:Universidad Ricardo Palmainstacron:URPMezcla asfáltica en calientellenante mineralcomportamiento mecánicoceniza volanteDesempeño mecánico de la mezcla asfáltica en caliente incorporando cenizas volantes provenientes de la termoeléctrica de Iloinfo:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionSUNEDUMaestría en Ingeniería Vial con Mención en Carreteras, Puentes y TúnelesUniversidad Ricardo Palma. Escuela de PosgradoMaestríaMaestría en Ingeniería Vial con Mención en Carreteras, Puentes y TúnelesMaestro en Ingeniería Vial con mención en Carreteras Puentes y TúnelesPublicationORIGINALVIALT030_46541543_M PEÑA ANCCASI JUAN CARLOS.pdfVIALT030_46541543_M PEÑA ANCCASI JUAN CARLOS.pdfapplication/pdf7628969https://dspace-urp.metabuscador.org/bitstreams/f658619e-c2a1-48ff-81f6-80f304378dbb/downloadcfc57f13f3d31c045fc493479af57c7dMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://dspace-urp.metabuscador.org/bitstreams/732272ef-c5e9-4ccd-8315-cbf78a8ab6c5/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52TEXTVIALT030_46541543_M PEÑA ANCCASI JUAN CARLOS.pdf.txtVIALT030_46541543_M PEÑA ANCCASI JUAN CARLOS.pdf.txtExtracted texttext/plain213787https://dspace-urp.metabuscador.org/bitstreams/7a8748b6-8def-4b26-a608-73135bf12ee9/downloadc9118f9171cc834deda81e2682b09b56MD53THUMBNAILVIALT030_46541543_M PEÑA ANCCASI JUAN CARLOS.pdf.jpgVIALT030_46541543_M PEÑA ANCCASI JUAN CARLOS.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg13386https://dspace-urp.metabuscador.org/bitstreams/763d9748-a3a6-46fd-bf8b-3eef689fd664/download90734d2e4f8b69ff025a17bc68983f93MD5420.500.14138/2490oai:dspace-urp.metabuscador.org:20.500.14138/24902024-11-24 10:15:42.157https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://dspace-urp.metabuscador.orgRepositorio Institucional de la Universidad Ricardo Palmabdigital@metabiblioteca.comTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |
score |
13.059308 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).