Desarrollo de nueva metodología para la producción masiva de pos-larvas del camarón tropical exótico Macrobrachium rosenbergii (De Man 1879)

Descripción del Articulo

La acuacultura viene creciendo en el mundo y en el Perú, las metas son, satisfacer la actual demanda, aumentar el consumo de alimentos hidrobiológicos y preservar los stocks naturales. En el Perú, la Región San Martin tiene las condiciones para la producción de organismos acuícolas tropicales debido...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Gastelu Guzman, Jose Carlos
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Ricardo Palma
Repositorio:URP-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.urp.edu.pe:20.500.14138/7882
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14138/7882
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Aclimatación de pos-larvas
Camarón de agua dulce
Macrobrachium rosenbergii
Fortalecimiento de pos-larvas
Hatchery
Larvicultura
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.12
id URPU_394ac7fba96dad8d22f13833cdd82821
oai_identifier_str oai:repositorio.urp.edu.pe:20.500.14138/7882
network_acronym_str URPU
network_name_str URP-Tesis
repository_id_str 4057
dc.title.es_ES.fl_str_mv Desarrollo de nueva metodología para la producción masiva de pos-larvas del camarón tropical exótico Macrobrachium rosenbergii (De Man 1879)
title Desarrollo de nueva metodología para la producción masiva de pos-larvas del camarón tropical exótico Macrobrachium rosenbergii (De Man 1879)
spellingShingle Desarrollo de nueva metodología para la producción masiva de pos-larvas del camarón tropical exótico Macrobrachium rosenbergii (De Man 1879)
Gastelu Guzman, Jose Carlos
Aclimatación de pos-larvas
Camarón de agua dulce
Macrobrachium rosenbergii
Fortalecimiento de pos-larvas
Hatchery
Larvicultura
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.12
title_short Desarrollo de nueva metodología para la producción masiva de pos-larvas del camarón tropical exótico Macrobrachium rosenbergii (De Man 1879)
title_full Desarrollo de nueva metodología para la producción masiva de pos-larvas del camarón tropical exótico Macrobrachium rosenbergii (De Man 1879)
title_fullStr Desarrollo de nueva metodología para la producción masiva de pos-larvas del camarón tropical exótico Macrobrachium rosenbergii (De Man 1879)
title_full_unstemmed Desarrollo de nueva metodología para la producción masiva de pos-larvas del camarón tropical exótico Macrobrachium rosenbergii (De Man 1879)
title_sort Desarrollo de nueva metodología para la producción masiva de pos-larvas del camarón tropical exótico Macrobrachium rosenbergii (De Man 1879)
author Gastelu Guzman, Jose Carlos
author_facet Gastelu Guzman, Jose Carlos
author_role author
dc.contributor.editor.es_ES.fl_str_mv Universidad Ricardo Palma
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Ayon Dejo, Patricia Mercedes
dc.contributor.author.fl_str_mv Gastelu Guzman, Jose Carlos
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Aclimatación de pos-larvas
Camarón de agua dulce
Macrobrachium rosenbergii
Fortalecimiento de pos-larvas
Hatchery
Larvicultura
topic Aclimatación de pos-larvas
Camarón de agua dulce
Macrobrachium rosenbergii
Fortalecimiento de pos-larvas
Hatchery
Larvicultura
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.12
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.12
description La acuacultura viene creciendo en el mundo y en el Perú, las metas son, satisfacer la actual demanda, aumentar el consumo de alimentos hidrobiológicos y preservar los stocks naturales. En el Perú, la Región San Martin tiene las condiciones para la producción de organismos acuícolas tropicales debido a su clima, suelos adecuados y abundante agua, uno de esos organismos es el camarón exótico Macrobrachium rosenbergii (De Man, 1879), una especie con grande demanda comercia, introducido en 1984. Sin embargo la producción de pos-larvas (semilla) estuvo limitada por la falta de actualización tecnológica, por lo que se desarrolló una nueva metodología para la producción masiva de pos-larvas aplicando formulación de alimento, desarrollando un protocolo adecuado a las condiciones regionales para la descapsulación de Artemia franciscana (Kellog, 1906) como principal alimento, evaluando el uso de agua de mar sintética adecuada al desarrollo larval, e implementando un sistema de recirculación biológica para el control de calidad de agua. La granja acuícola Las Palmas en Tarapoto cuenta con estructura física para producir el camarón tropical, implementándose una larvicultura donde se aplicó una nueva tecnología que considero desde la selección de las hembras ovígeras, la desova con colecta automática de larvas, el proceso de desarrollo larval incluyendo su nutrición con alimento vivo y formulado a 53% de proteína y 19% de lípidos, manejo y calidad de agua. El cultivo se realizó en un sistema de recirculación biológica (RAS), con tratamiento UVc, torre de espuma (skimmer) y filtración mecánica; los tanque fueros sembrados con tres (3) densidades experimentales de 80, 100 y 120 larvas/litro, el agua de cultivo salobre a 14 UPS mediante la mezcla de agua de sales de mar sintética y agua dulce, los parámetros de temperatura y pH fueron controlados manteniéndose a 29° C ± 1°C, y 7.8 a 8.2 respectivamente, los niveles de amonio en 0.05 ppm y nitrito en 0.25 ppm controlados por la filtración biológica, los niveles de calcio vario de 180 a 220 ppm, magnesio en 580 a 620 ppm, potasio de 150 a 180 ppm, la alcalinidad de 65 a 100 ppm. Los resultados mostraron que la mejor densidad de cultivo es de 100 larvas/litro con una productividad de 66 pos-larvas/litro, mantenido supervivencia promedio de 66% en comparación al 30% que se obtenía sin control técnico, se notó una reducción de tiempo en la metamorfosis a pos-larvas de 32 a 25 días. Las pos-larvas se aclimataron de 14 UPS a 0 de salinidad y de 1500 micro siemens (conductividad) a 350 micro siemens (agua del cultivo de engorde); obteniéndose supervivencias de 80%. Se concluye que esta actualización y aplicación de nuevo método de manejo permitirá la producción masiva de pos-larvas de este camarón para el inicio de la cadena productiva
publishDate 2023
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2024-07-12T15:08:59Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2024-07-12T15:08:59Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2023
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.version.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format bachelorThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.14138/7882
url https://hdl.handle.net/20.500.14138/7882
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Universidad Ricardo Palma - URP
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
dc.source.es_ES.fl_str_mv Repositorio Institucional - URP
dc.source.none.fl_str_mv reponame:URP-Tesis
instname:Universidad Ricardo Palma
instacron:URP
instname_str Universidad Ricardo Palma
instacron_str URP
institution URP
reponame_str URP-Tesis
collection URP-Tesis
bitstream.url.fl_str_mv https://dspace-urp.metabuscador.org/bitstreams/45097876-e9e5-4ae7-a52b-e4dd2d62f62a/download
https://dspace-urp.metabuscador.org/bitstreams/eb5ee125-2cbb-4750-b014-437e0f60aad5/download
https://dspace-urp.metabuscador.org/bitstreams/1f33c533-7bb6-43e3-a546-c3cb43b5eb15/download
https://dspace-urp.metabuscador.org/bitstreams/5b937deb-9784-4ae9-8d44-ea55943667d5/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
121910fd3aad6ab9554d6884b2abbf68
8066cba61741bd3ce1bd5182dc65ea22
a6fdd30d4a63256759234c782a50b56b
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Ricardo Palma
repository.mail.fl_str_mv bdigital@metabiblioteca.com
_version_ 1846071407065169920
spelling Ayon Dejo, Patricia MercedesGastelu Guzman, Jose CarlosUniversidad Ricardo Palma2024-07-12T15:08:59Z2024-07-12T15:08:59Z2023https://hdl.handle.net/20.500.14138/7882La acuacultura viene creciendo en el mundo y en el Perú, las metas son, satisfacer la actual demanda, aumentar el consumo de alimentos hidrobiológicos y preservar los stocks naturales. En el Perú, la Región San Martin tiene las condiciones para la producción de organismos acuícolas tropicales debido a su clima, suelos adecuados y abundante agua, uno de esos organismos es el camarón exótico Macrobrachium rosenbergii (De Man, 1879), una especie con grande demanda comercia, introducido en 1984. Sin embargo la producción de pos-larvas (semilla) estuvo limitada por la falta de actualización tecnológica, por lo que se desarrolló una nueva metodología para la producción masiva de pos-larvas aplicando formulación de alimento, desarrollando un protocolo adecuado a las condiciones regionales para la descapsulación de Artemia franciscana (Kellog, 1906) como principal alimento, evaluando el uso de agua de mar sintética adecuada al desarrollo larval, e implementando un sistema de recirculación biológica para el control de calidad de agua. La granja acuícola Las Palmas en Tarapoto cuenta con estructura física para producir el camarón tropical, implementándose una larvicultura donde se aplicó una nueva tecnología que considero desde la selección de las hembras ovígeras, la desova con colecta automática de larvas, el proceso de desarrollo larval incluyendo su nutrición con alimento vivo y formulado a 53% de proteína y 19% de lípidos, manejo y calidad de agua. El cultivo se realizó en un sistema de recirculación biológica (RAS), con tratamiento UVc, torre de espuma (skimmer) y filtración mecánica; los tanque fueros sembrados con tres (3) densidades experimentales de 80, 100 y 120 larvas/litro, el agua de cultivo salobre a 14 UPS mediante la mezcla de agua de sales de mar sintética y agua dulce, los parámetros de temperatura y pH fueron controlados manteniéndose a 29° C ± 1°C, y 7.8 a 8.2 respectivamente, los niveles de amonio en 0.05 ppm y nitrito en 0.25 ppm controlados por la filtración biológica, los niveles de calcio vario de 180 a 220 ppm, magnesio en 580 a 620 ppm, potasio de 150 a 180 ppm, la alcalinidad de 65 a 100 ppm. Los resultados mostraron que la mejor densidad de cultivo es de 100 larvas/litro con una productividad de 66 pos-larvas/litro, mantenido supervivencia promedio de 66% en comparación al 30% que se obtenía sin control técnico, se notó una reducción de tiempo en la metamorfosis a pos-larvas de 32 a 25 días. Las pos-larvas se aclimataron de 14 UPS a 0 de salinidad y de 1500 micro siemens (conductividad) a 350 micro siemens (agua del cultivo de engorde); obteniéndose supervivencias de 80%. Se concluye que esta actualización y aplicación de nuevo método de manejo permitirá la producción masiva de pos-larvas de este camarón para el inicio de la cadena productivaSubmitted by Mónica Barrueto (monica.barrueto@urp.edu.pe) on 2024-07-12T15:08:59Z No. of bitstreams: 1 T030_06636199_T GASTELU GUZMAN, JOSE CARLOS.pdf: 3846730 bytes, checksum: a6fdd30d4a63256759234c782a50b56b (MD5)Made available in DSpace on 2024-07-12T15:08:59Z (GMT). No. of bitstreams: 1 T030_06636199_T GASTELU GUZMAN, JOSE CARLOS.pdf: 3846730 bytes, checksum: a6fdd30d4a63256759234c782a50b56b (MD5) Previous issue date: 2023application/pdfspaUniversidad Ricardo Palma - URPPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Repositorio Institucional - URPreponame:URP-Tesisinstname:Universidad Ricardo Palmainstacron:URPAclimatación de pos-larvasCamarón de agua dulceMacrobrachium rosenbergiiFortalecimiento de pos-larvasHatcheryLarviculturahttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.12Desarrollo de nueva metodología para la producción masiva de pos-larvas del camarón tropical exótico Macrobrachium rosenbergii (De Man 1879)info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionSUNEDUBiologíaUniversidad Ricardo Palma. Facultad de Ciencias Biológicas. Escuela Profesional de BiologíaTítulo ProfesionalLicenciado en Biología0000-0002-5997-741X06975106https://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttps://purl.org/pe-repo/renati/nivel#tituloProfesional511206Iannacone Oliver, José AlbertoDávila Robles, Miguel GermánRosado Salazar, Armando Andrés6636199PublicationLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://dspace-urp.metabuscador.org/bitstreams/45097876-e9e5-4ae7-a52b-e4dd2d62f62a/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52TEXTT030_06636199_T GASTELU GUZMAN, JOSE CARLOS.pdf.txtT030_06636199_T GASTELU GUZMAN, JOSE CARLOS.pdf.txtExtracted texttext/plain164757https://dspace-urp.metabuscador.org/bitstreams/eb5ee125-2cbb-4750-b014-437e0f60aad5/download121910fd3aad6ab9554d6884b2abbf68MD53THUMBNAILT030_06636199_T GASTELU GUZMAN, JOSE CARLOS.pdf.jpgT030_06636199_T GASTELU GUZMAN, JOSE CARLOS.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg11473https://dspace-urp.metabuscador.org/bitstreams/1f33c533-7bb6-43e3-a546-c3cb43b5eb15/download8066cba61741bd3ce1bd5182dc65ea22MD54ORIGINALT030_06636199_T GASTELU GUZMAN, JOSE CARLOS.pdfT030_06636199_T GASTELU GUZMAN, JOSE CARLOS.pdfapplication/pdf3846730https://dspace-urp.metabuscador.org/bitstreams/5b937deb-9784-4ae9-8d44-ea55943667d5/downloada6fdd30d4a63256759234c782a50b56bMD5120.500.14138/7882oai:dspace-urp.metabuscador.org:20.500.14138/78822024-11-24 10:10:41.179https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://dspace-urp.metabuscador.orgRepositorio Institucional de la Universidad Ricardo Palmabdigital@metabiblioteca.comTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.04064
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).