Tipos de revisión empleados por traductores de ONG según la naturaleza de los intervinientes, Lima, Perú, 2020

Descripción del Articulo

El objetivo de este estudio fue analizar cómo se lleva a cabo la revisión de traducciones según la naturaleza de sus intervinientes. Por esta razón, fue necesario determinar cómo se emplean la autorrevisión, la revisión recíproca, la revisión colectiva y la revisión pericial. Estas preguntas se resp...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Cheng Chung, Winnie
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Ricardo Palma
Repositorio:URP-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.urp.edu.pe:20.500.14138/8222
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14138/8222
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Traducción -- Tipos de revisión
Autorrevisión
Revisión recíproca
Revisión colectiva
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.02.01
Descripción
Sumario:El objetivo de este estudio fue analizar cómo se lleva a cabo la revisión de traducciones según la naturaleza de sus intervinientes. Por esta razón, fue necesario determinar cómo se emplean la autorrevisión, la revisión recíproca, la revisión colectiva y la revisión pericial. Estas preguntas se respondieron a través de una investigación de tipo básico, con la aplicación del método de estudio de caso instrumental. Además, se realizó con un enfoque cualitativo y a un nivel descriptivo. La técnica fue la entrevista y el instrumento fue una guía de entrevista que contó con 16 pregunta abiertas: 4 sobre autorrevisión, 4 sobre revisión recíproca, 2 sobre revisión colectiva y 2 sobre revisión pericial. Los entrevistados fueron 3 traductores de ONG con mínimo 5 años de experiencia. Los resultados indicaron que todas las traducciones son autorrevisadas por lo menos una vez. Además, ocasionalmente se acude tanto a colegas internos como externos por dudas puntuales, por lo que también se emplean la revisión recíproca y la revisión colectiva, aunque con mucha menos frecuencia. En cuanto a la revisión pericial, las respuestas sugirieron que no es una práctica recurrente, tal vez debido a los costos que implicaría. Asimismo, cupo destacar que el entorno de traducción es imprescindible para llevar a cabo la tarea traductora en la actualidad. Teniendo todo ello en cuenta, es recomendable que las universidades peruanas donde se imparte la carrera de Traducción e Interpretación consideren incluir al menos un curso de revisión de traducciones en sus mallas curriculares, así como explorar a profundidad el entorno de traducción para que los traductores puedan hacer uso de todas las herramientas que puedan facilitar su labor
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).